Crimen y Justicia
Legisladores cuestionan la paridad de género en la reforma judicial de México
Ciudad de México, 23 jul (EFE).- El sexto foro de diálogos nacionales sobre la reforma judicial de México incluyó este martes la discusión de la paridad de género en el Poder Judicial y en las elecciones que propone el oficialismo para que en 2025 la ciudadanía elija a jueces, ministros y magistrados.
La diputada Olimpia Tamara Girón, del partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuestionó «dónde está la paridad en el Poder Judicial», uno de los tres poderes que conforman el sistema de Gobierno mexicano.
La legisladora llamó a impulsar «una iniciativa que diga que todas y todos somos iguales», según informó en un comunicado la Cámara de Diputados, a cargo de la organización de los diálogos impulsados por el Gobierno en el estado de Puebla (centro de México).
Por su parte, el diputado Marco Humberto Aguilar, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN), criticó que la reforma «daría un golpe a la lucha por la paridad porque el mecanismo de elección popular no contiene instrumentos para garantizar la integración paritaria del Poder Judicial».
Asimismo, Aguilar criticó «cómo se garantizará la independencia» de este poder «para preservar los derechos humanos de las minorías, si los funcionarios electos popularmente representarían a la mayoría».
En respuesta, la senadora electa por Morena, Ernestina Godoy, afirmó que la paridad de género está prevista en la reforma, «no solo en relación con las posibles candidaturas, si no se busca la manera en que no solo sean las propuestas sino los nombramientos y que haya paridad por fin en el Poder Judicial».
“Se va a garantizar el tema de la paridad de género”, afirmó Godoy, quien será la próxima titular de la Consejería Jurídica de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Además, indicó que el Ejecutivo mexicano está «renunciando» a la facultad de proponer ministros, por lo que sostuvo que la reforma tiene «una verdadera independencia» y pidió «no tenerle miedo al tema de elección».
La reforma judicial, presentada en febrero por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, plantea la elección por voto popular de los miembros de la SCJN, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.
Los diálogos nacionales para discutir la reforma fueron propuestos por Sheinbaum tras ser electa como presidenta, comenzaron el 27 de junio y se llevarán a cabo hasta el 8 de agosto en diferentes estados del país.
En el Ejecutivo, Sheinbaum, quien será la primera mujer en llegar a la presidencia de México, hasta ahora ha integrado un gabinete paritario, con 10 mujeres y 10 hombres, con excepción de las Secretarías de Defensa y Marina, que avisó anunciará en septiembre, antes de tomar posesión el 1 de octubre.

-
Internacionaleshace 5 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 5 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 5 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Localeshace 4 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 4 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias
-
Localeshace 4 días
La legislatura de Carolina del Norte ha superado la fecha límite clave para el «crossover»
-
Localeshace 4 días
Aprueba un proyecto de ley que prohíbe acampar en Carolina del Norte
-
Localeshace 1 día
Tres heridos tras una pelea en un restaurant de Raleigh