Ciencia y Tecnología
Los ‘Doce apóstoles de México’: la evangelización y defensa de los derechos de los nativos
Mérida (España), 16 oct (EFE).- La evangelización y la defensa de los derechos de los nativos marcaron la labor de los ‘Doce apóstoles de México’, franciscanos descalzos que hace 500 años salieron desde la región española Extremadura con rumbo a la entonces Nueva España, donde impulsaron la conservación de lenguas precolombinas y de culturas originarias.
Con motivo de este quinto centenario de su llegada a América, procedentes de un convento de la localidad española de Belvís de Monroy (oeste), la Fundación Academia Europea de Yuste y la Real Academia de Extremadura de la Letras y las Artes organizan un congreso internacional, presentado este miércoles en Mérida (España).
Del 21 al 26 de octubre, las localidades como Belvís de Monroy acogerán una veintena de ponencias y más de una decena de comunicaciones presentadas por expertos de universidades de México, España e Italia, así como de institutos de investigación histórica, entre ellos la Academia de la Historia de México.
Del convento partieron en 1524 doce frailes encabezados por fray Martín de Valencia -primera autoridad eclesiástica que llegó a lo que hoy es México-, que llegaron a Veracruz con una cédula expedida por Carlos V con el objetivo de convertir al cristianismo a la población indígena, pero también bajo la instrucción escrita de seguir las enseñanzas del Evangelio en cuanto al trato con los pobres y los necesitados.
En rueda de prensa, el director de la fundación, Juan Carlos Moreno, y la directora de la academia, María del Mar Lozano, remarcaron la labor de estos franciscanos como paradigma de humanismo universal y en defensa de la igualdad y dignidad humana frente a abusos de miembros de la comunidad española ya asentada y de caciques indígenas.
En declaraciones a EFE, el profesor universitario Sixto Sánchez-Lauro explicó que «se enfrentaron a la aristocracia indígena y a las autoridades españolas» para defender los derechos de estos pueblos.
Sánchez-Lauro incidió en que estos religiosos tuvieron claro desde el primer momento que para evangelizar y para conocer la idiosincrasia de las sociedades indígenas lo primero era «aprender sus lenguas y sus culturas».
La proyección humanista y las denuncias que los franciscanos formularon ante las injusticias fomentaron una doctrina común y una normativa progresivamente protectora de los pueblos indígenas, lo que a su vez permitió crear mecanismos legales de exigencia de responsabilidad a los representantes de la Corona española.
Fuentes de la organización señalaron que si bien no es fácil determinar el número de franciscanos que participaron en la evangelización en América, los historiadores estiman que más de 2.700 de los 6.000 religiosos que desarrollaron su labor en el siglo XVI eran franciscanos. EFE

-
Nacionaleshace 5 días
Los extranjeros con la green card, nuevo blanco de Trump
-
Internacionaleshace 5 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 5 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 5 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Nacionaleshace 5 días
Tercer accidente con un F-18 que cayó al agua en el mar Rojo
-
Internacionaleshace 5 días
El Parque Urbano de Cayey recibe su primera donación, árbol de ceiba símbolo historia y futuro
-
Localeshace 4 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 4 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias