Medio Ambiente
Los glaciares de los Andes tropicales se derriten 10 veces más rápido, según un informe
Bakú, 12 nov (EFE).- Venezuela ha perdido este año su último glaciar ubicado en el estado Mérida (oeste), en la región de los Andes tropicales, según un informe de la red de científicos Iniciativa Internacional sobre Clima y Criósfera (ICCI por sus siglas en inglés), presentado este martes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 29 (COP29), en Bakú, capital de Azerbaiyán.
“Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, en 2024, uniéndose a Eslovenia como los primeros dos países en perder sus glaciares en tiempos modernos”, señala el informe.
Asimismo, explica que el campo de hielo del glaciar “se volvió demasiado pequeño para fluir bajo su propia presión” y quedó “estancado a aproximadamente 0,01 kilómetros”.
La ICCI destaca que 5.500 glaciares de la cordillera de los Andes tropicales han perdido el 25 % de su capa de hielo, mientras que los glaciares de esta cadena montañosa “se derriten diez veces más rápido que la media acumulada mundial”.
“Los glaciares de los trópicos andinos son ahora más pequeños que en cualquier otro momento en más de 11.700 años. En 2024, se convirtieron en la primera región glaciar global confirmada como más pequeña que en cualquier momento anterior desde el final de la última Edad de Hielo”, subraya la organización.
Desde el pasado diciembre, Venezuela desplegó equipos especializados para ejecutar un plan de desaceleración del deshielo en su último glaciar, que consistió en la utilización de una malla térmica para mantener la temperatura en la zona y evitar el derretimiento.
El pasado junio, el ministro de Ecosocialismo (Medioambiente), Josué Lorca dijo a EFE que el Gobierno estaba analizando el comportamiento del glaciar, para recopilar información valiosa para que los demás países protejan sus glaciares.
La ICCI advierte que, de no tomarse correctivos, el mundo se encamina hacia un ritmo de calentamiento que probablemente superará la capacidad de adaptación humana a finales de este siglo.
Explica que cualquier superación del límite inferior de 1,5 grados Celsius (°C) “es extremadamente riesgoso” por la forma en que afecta a las regiones polares y de hielo del mundo.
Además, alerta de que un aumento de 2 °C “provocaría pérdidas y daños cada vez mayores, mucho más allá de los “límites de adaptación para muchas comunidades de las montañas y río abajo”.
“Casi todos los glaciares tropicales y de latitudes medias cruzarían los umbrales, lo que provocaría su pérdida total, y los glaciares de alta montaña de Asia, de importancia crítica, perderían alrededor del 50 % de su hielo”, remarca.
De no tomarse medidas, señala el ICCI, esto generará “cambios graves” en el ciclo del agua, lo que afectará la seguridad alimentaria, energética e hídrica.
-
Crimen y Justiciahace 2 díasCaptan en video a un agente migratorio fuera de servicio apuntando un arma a un menor
-
Crimen y Justiciahace 2 díasSeis detenidos y 122 niños rescatados en Florida en operación contra abusos y trata
-
Culturahace 2 díasLa MET Gala de 2026 explorará la moda como arte y la relación entre la ropa y el cuerpo
-
Internacionaleshace 3 díasLos océanos no esperan: la COP30 enfrenta un triple desafío para preservar vivas sus aguas
-
Localeshace 2 díasOficinas del gobierno del condado de Durham permanecerán cerradas por el feriado de Acción de Gracias
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasZar fronterizo de EEUU rechaza críticas de obispos católicos sobre deportaciones masivas
-
Ciencia y Tecnologíahace 3 díasLa reina Isabel II resurge como meme viral en redes sociales con vídeos generados por IA
-
FARÁNDULAhace 3 díasLa princesa Aiko de Japón parte hacia Laos en su primer viaje oficial al extranjero

