Conecte con nosotros

Crimen y Justicia

“Los médicos solos no pueden”: Directora de MSF pide ayuda de gobiernos para atender Gaza

Publicado

en

Fotografía del 22 de octubre de 2025 de la directora general de Médicos Sin Fronteras (MSF) para Latinoamérica, Nancy Guerrero, posando al finalizar una entrevista con EFE en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto

Montevideo, 30 oct (EFE).- Enfática en afirmar que “los médicos solos no pueden”, la directora general de Médicos Sin Fronteras (MSF) para Latinoamérica, Nancy Guerrero, insta a los gobiernos de la región a “seguir presionando” para garantizar “el acceso masivo de ayuda humanitaria” a la Franja de Gaza y posibilitar evacuaciones médicas.

En una entrevista con la Agencia EFE enmarcada en su visita a Uruguay, donde la organización cumple una década de presencia, la colombiana asegura que, lejos de disminuir, las crisis humanitarias que ocupan a MSF -con 516 proyectos en más de 70 países- “se recrudecen” mientras surgen otras nuevas.

En el centro de atención, sin embargo, está la que se vive en Gaza, donde si bien la llegada del alto el fuego, según Guerrero, supone “un alivio”, “todavía queda mucho camino por recorrer” en términos de que las más de dos millones de personas que hoy sufren la falta de asistencia y de recursos básicos puedan recuperarse.

“Con los traumas que esta población tiene pasarán muchos años hasta que pueda restaurar su cohesión social, hasta que se puedan restaurar muchas cosas”, apunta mientras subraya que en materia de salud mental, por ejemplo, “el trabajo apenas comienza”.

 

Anuncio
Fotografía del 22 de octubre de 2025 de la directora general de Médicos Sin Fronteras (MSF) para Latinoamérica, Nancy Guerrero, posando al finalizar una entrevista con EFE en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto

Presión política

Desde Latinoamérica, insiste así, hoy MSF hace un llamado a que los gobiernos “puedan seguir usando sus herramientas políticas” para presionar a que no solo se mantenga el cese el fuego sino que también “se permita el acceso masivo de ayuda humanitaria a Gaza” y “se logren mecanismos válidos de evacuaciones médicas para las poblaciones que están hoy retenidas”.

“Los médicos solos no pueden. Necesitamos siempre, y más en este momento, la presión política para el Gobierno de Israel, pero también gobiernos aliados”, enfatiza.

Uno de los reclamos centrales, insiste, es que se de “el permiso o la posibilidad de salir para la evacuación médica” por atenciones en salud que no se pueden brindar allí, pero también se busca “que haya países que reciban en un gran volumen estas evacuaciones que se necesitan hacer”.

“Hay países que han estado recibiendo, pero para la cantidad de gente que tenemos allí todavía falta mucho más apoyo”, apunta quien, alineada con los recientes comunicados de MSF sobre ello, también pide la liberación de Mohammed Obeid, cirujano ortopédico de la organización detenido en octubre de 2024 por las fuerzas israelíes mientras atendía a pacientes en el norte de la Franja de Gaza.

 

Anuncio

A grandes volúmenes

Por otro lado, respecto a la urgencia de contar con los insumos necesarios para el trabajo, Guerrero recalca que si bien recientemente, con el alto el fuego actual, hubo posibilidad de que los equipos de MSF en Gaza recibieran algunos suministros médicos, “todavía falta mucho”.

“Nosotros tenemos camiones en Egipto, en Jordania, de asistencia humanitaria, con elementos que hoy siguen siendo considerados por el Gobierno israelí como de doble uso, pero que en realidad son vitales también para poder dar los servicios de salvar vidas a la población: letrinas, máquinas desalinizadoras para el agua, insumos médicos”, acota.

A su vez, quien sostiene que, con todo lo que han atravesado en los últimos dos años a causa de bombardeos que redujeron muchas de sus casas a escombros, “las personas ya no tienen ningún tipo de ahorro”, subraya que la ayuda se necesita “a grandes volúmenes” y “como era antes”, coordinada por el sistema de Naciones Unidas.

“Esta población está siendo muy afectada y necesita de la ayuda internacional humanitaria para poder restablecerse en lo mínimo, por lo menos”, remarca la colombiana.

Anuncio

 

Una crisis más cercana

Entre las crisis humanitarias que MSF atiende en Latinoamérica, la de Haití, donde la ya frágil situación de un país con 1,4 millones de desplazados internos a causa de la violencia que imponen las sangrientas bandas armadas se ve agravada por un nuevo brote de cólera.

“Sin duda es uno de los países con mayores complicaciones en los que estamos hoy”, valora Guerrero, quien señala que allí MSF ha tenido que parar actividades “a causa de los ataques a las infraestructuras de salud” y recalca que esta es casi la única organización que tiene acceso a ciertas comunidades del país para salvar vidas.

“Seguimos viendo que la violencia sexual es un arma del conflicto que se está usando sobre todo en mujeres y niñas, que son el mayor número de personas que estamos atendiendo. Esa es una de las mayores alertas que siempre estamos teniendo allí, poder atender sobrevivientes”, redondea.

Anuncio

Alejandro Prieto

0
0

Trending