Crimen y Justicia
Mujeres afganas denuncian la represión del régimen talibán ante un tribunal popular

Madrid, 8 oct (EFE).- Lejos del miedo cotidiano, las voces de mujeres afganas rompieron el silencio impuesto por el régimen talibán para contar la brutal represión que asfixia a la mitad de la población del país, en la primera jornada de sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos (PPT) este miércoles en Madrid.
Fiscales y testigos relataron la represión cotidiana que viven mujeres y niñas en Afganistán tras la vuelta al poder de los talibanes en 2021 ante jueces simbólicos del PPT, un tribunal de opinión internacional competente para pronunciarse sobre cualquier delito grave cometido en perjuicio de los pueblos y las minorías.
“Este tribunal busca revivir la humanidad y la dignidad de las mujeres y niñas a las que se les ha negado hasta lo más básico: la educación, la salud y el derecho a existir”, explicó a EFE la fiscal Orzala Namat, una académica afgana residente en el Reino Unido.
“El mundo debe entender que la ausencia de guerra no significa paz”, añadió para subrayar que la persecución sistemática de las mujeres en Afganistán “no tiene base ni en la religión ni en la cultura, sino en un método de deshumanización”.
Testimonios directos
El tribunal escuchó testimonios directos de mujeres que lograron escapar del país tras ser encarceladas y torturadas por protestar contra la prohibición de estudiar o trabajar.
Una de ellas, identificada como W22, relató cómo fue secuestrada junto a su familia después de participar en una manifestación pacífica.
“Me aplicaron descargas eléctricas dentro del vehículo. Me decían que mi vida no me pertenecía. Torturaron a mi familia por mis protestas”, contó.
Su hijo, de apenas diez años, fue retenido como castigo. “Pensé que me iban a matar. Intenté suicidarme. Todavía tengo dolores de cabeza que ningún tratamiento ha podido curar”, afirmó.
Otro testimonio estremecedor fue el de W21, una joven activista que cubrió su rostro por seguridad. “En quince minutos no puedo contar cuatro años de tortura”, comenzó.
W21 participó en las primeras protestas por el derecho a la educación de las mujeres tras la llegada de los talibanes a Kabul.
“Nos disparaban por manifestarnos. Nos decían que éramos una vergüenza para el islam”, recordó.
Ella fue secuestrada por agentes de inteligencia talibanes, golpeada y torturada para obligarla a firmar una confesión.
“Me decían que rezara, que iba a morir. No había comida ni agua. Solo golpes y amenazas de matar a mi familia”, relató.
Los talibanes, según explicó, controlan los teléfonos y utilizan sus fotos como advertencia pública, imprimiendo sus rostros para que sean señaladas o perseguidas. “Incluso en el exilio sigo recibiendo amenazas”.
Diplomáticos, juristas y representantes de ONG que asistieron a la sesión coincidieron en la necesidad de reconocer la represión talibán como un crimen de persecución de género.
Namat concluyó que este tribunal “no busca venganza ni intervención militar”, sino “justicia y memoria”.
“El mundo abandonó a Afganistán, pero no puede abandonar a sus mujeres”, afirmó.
Durante la sesión, la fiscal afgana Azadah Raz Mohammad advirtió que el régimen talibán ha promulgado más de 130 decretos dirigidos específicamente contra las mujeres, consolidando un sistema que calificó como un “apartheid de género”.
Explicó que estas normas no solo excluyen a las mujeres de la educación, el trabajo y la vida pública, sino que buscan “borrar su existencia” de la sociedad afgana.
“La persecución está tan documentada y normalizada por gobiernos del mundo que se ha vuelto invisible”, denunció, y añadió que este tribunal representa “un acto de esperanza” y una forma de preservar la evidencia para futuras acciones de justicia internacional.
El PPT, que nació en Bolonia (Italia) en 1979 en el contexto de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (1976), está integrado por una red de expertos y personalidades reconocidos a nivel internacional, convocados periódicamente para integrar el jurado de cada sesión.

-
INMIGRACIÓNhace 2 días
Alcalde de Chicago establece zonas libres de ICE que prohíbe el uso de espacios públicos
-
Localeshace 5 días
Oficial de policía de Raleigh despedido, acusado de delito sexual con víctima de accidente
-
Localeshace 5 días
Patrulla rosada circulará por Raleigh durante este mes
-
Localeshace 5 días
El gobernador Josh Stein promulgará la ley contra el delito, la “Ley de Iryna”
-
Políticahace 5 días
Quiroga alerta sobre supuestos planes para “anular la primera vuelta” electoral en Bolivia
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Florida recibe 608 millones de dólares de EEUU para Alligator Alcatraz y Deportation Depot
-
Culturahace 5 días
Adam Driver y Anne Hathaway protagonizarán el drama bélico ‘Alone at Dawn’
-
FARÁNDULAhace 4 días
Cinco años sin el diseñador japonés Kenzo Takada