Conecte con nosotros

Crimen y Justicia

Obra ‘Las Borinqueñas’ rememora a puertorriqueñas esterilizadas al investigar la píldora

Publicado

en

Fotografía del 23 de Octubre de 2025 cedida por Javier del Valle Beltran, que muestra un grupo de actores durante la presentación de la obra de teatro 'Las Borinqueñas', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Javier Del Valle Beltran /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

San Juan, 26 oct (EFE).- La obra de teatro ‘Las Borinqueñas’ rememora este fin de semana a las mujeres humildes de Puerto Rico que fueron esterilizadas sin su consentimiento por científicos estadounidenses en el primer ensayo clínico a gran escala de la píldora anticonceptiva en 1950.

“Estos experimentos causaron grandes síntomas en gran parte de la población, en muchas de las mujeres que participaron, inclusive hubo muertes”, relata a EFE Yamaris Latorre, directora de la obra del dramaturgo Nelson Díaz, que presentó tres funciones este fin de semana en el Teatro Arriví de Santurce, en San Juan.

Latorre trae a la palestra que en esta obra, con escenografía ambientada en la época, no solo expone el experimento en el que las puertorriqueñas fueron tratadas como “conejillos de indias” para probar la pastilla, sino que también muestra cómo esterilizaban “sin informar de que no era reversible y no podían tener más hijos”.

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, la esterilización se llevó a cabo entre 1954 y 1982, en mujeres entre 15 y 49 años de edad, de zonas rurales y de residenciales públicos (barriadas populares) en Puerto Rico, como el Manuel A. Pérez o el Nemesio Canales, ambos en San Juan, entre otros.

EE.UU probó la píldora anticonceptiva, aprobada en 1960, con las puertorriqueñas porque en Puerto Rico la esterilización, y en general la experimentación para lograr la anticoncepción, era legal desde 1937.

Anuncio

“Estos experimentos se realizaron mayormente en mujeres de escasos recursos, de poca educación, personas pobres, marginadas. Y en ese contexto también están nuestras protagonistas, que vienen del arrabal El Fanguito (Santurce)”, apunta Latorre.

“Las puertorriqueñas eran menos”

Fotografía del 23 de Octubre de 2025 cedida por Javier del Valle Beltran, que muestra un grupo de actores durante la presentación de la obra de teatro 'Las Borinqueñas', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Javier Del Valle Beltran /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Camila Monclova, una de las cinco actrices del elenco de siete personas, asevera a EFE que los investigadores de aquel entonces “tomaron la decisión por el avance de la ciencia de quiénes debían reproducirse y quiénes no, quiénes debían sufrir los embates de este experimento y hasta decidían qué debían saber”.

“Consideraban que las puertorriqueñas eran menos. Eran tratadas literalmente como animales, así que había mucho paternalismo, mucha crueldad y mucho racismo en nombre de la ciencia”, denuncia la actriz que interpreta el papel de Rosa, una mujer que fue esterilizada sin saber que el procedimiento era irreversible.

En 1982, un 41 % de las mujeres casadas en Puerto Rico estaban esterilizadas y el 21 % de ellas expresó más tarde su arrepentimiento, según los datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

Anuncio

“La pieza también trata de traer al ruedo, a colación, que estas mujeres eran seres humanos con unas vidas tridimensionales, que estaban pasando cosas en su vida aparte de esto. Las saca de ser un número o una cifra y les pone nombre, las encarna y te las pone de frente”, subraya la artista.

Lucha por los derechos reproductivos de las mujeres

Fotografía del 23 de Octubre de 2025 cedida por Javier del Valle Beltran, que muestra un grupo de actores durante la presentación de la obra de teatro 'Las Borinqueñas', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Javier Del Valle Beltran /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Para Camila, el tema de la obra “es una bandera de lucha eterna por los derechos reproductivos de la mujer”, porque es un asunto que continúa vigente en la actualidad y “es una lucha que no se acaba porque damos un paso para adelante y damos 10 para atrás”.

Mariana Monclova es prima de Camila y quien interpreta a María, una joven nacionalista y una de las mujeres a las que se les ofreció participar en los experimentos sin información sobre los riesgos y los efectos secundarios del fármaco y bajo el pretexto de una política pública de control de la superpoblación impulsada por EE.UU. y apoyada por el Gobierno local.

“De momento, uno como intérprete tiene la dicha de poder participar y contar esta historia, que básicamente ha estado enterrada durante 70 años”, sentencia Mariana.

Anuncio

El elenco de ‘Las Borinqueñas’ está compuesto por las primas Mariana y Camila Monclova, Anoushka Medina, Yadilyz Barbosa, Eunice Jiménez, Nancy Millán y José Eugenio Hernández.

0
0

Trending