Política
Primera infancia, salud mental y protección de niñez, centran reunión de organismo de OEA

Comayagua (Honduras), 14 oct (EFE).- La inversión en la primera infancia, los sistemas de protección y la atención a la salud mental son los temas centrales de la 99 reunión del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), inaugurada este martes en Honduras.
El encuentro, que se celebra en la ciudad de Comayagua, en la región central del país, fue inaugurado por la presidenta del Consejo del IIN-OEA, Verónica Silva, quien dijo que la región enfrenta “desafíos muy grandes y comunes” para avanzar en la implementación de políticas y programas en favor de la niñez y la adolescencia.
Los niños, las niñas y los adolescentes “no viven solos”, forman parte de un entorno —familia, comunidad y país— en el que toda acción ocurrida en el hogar, el barrio o la sociedad repercute directamente en su bienestar y desarrollo integral”, afirmó Silva durante la inauguración de la reunión, cuyo lema es “Nos une la niñez”.
Destacó además la importancia de la inversión integral en políticas dirigidas desde la primera infancia, así como en la construcción de entornos familiares y comunitarios seguros, comprensivos y favorables para su desarrollo.
Acciones concretas

Silva reflexionó sobre el uso del lenguaje en las políticas públicas y advirtió que conceptos frecuentes —como integralidad, coordinación y articulación— deben traducirse en acciones concretas y sostenibles.
Señaló que la protección integral implica que los distintos actores que intervienen en la vida de un mismo niño —desde los sectores de educación, salud, vivienda y trabajo, hasta las instancias de protección social— actúen de manera coordinada y coherente.
Añadió que las instituciones responsables de las políticas de infancia desempeñan uno de los roles más complejos del Estado, ya que, aunque no proveen directamente los servicios esenciales para los niños y niñas, tienen la responsabilidad de garantizar que estos estén disponibles, sean oportunos y respondan adecuadamente a sus necesidades.
En ese sentido, Silva señaló que las instituciones deben capacitarse no para sustituir a los sistemas de educación o salud, sino para convertirse en facilitadoras que logren la articulación efectiva de los distintos sectores y que estos lleguen de forma coordinada a los niños y niñas.
La funcionaria definió al IIN-OEA como “un espacio privilegiado” de cooperación e intercambio entre países, que facilita el aprendizaje mutuo, la identificación de necesidades comunes y la generación de insumos para diseñar y fortalecer políticas públicas.
Avances y desafíos en sistemas de protección

La ministra hondureña de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Lizeth Coello, dijo a EFE que el encuentro es una “oportunidad” para reflexionar sobres los avances y desafíos en el sistema de protección de la niñez en la región.
Coello señaló que uno de los principales retos al hablar de sistema, articulación e integralidad es lograr que todos comprendamos lo mismo, y advirtió que ninguna institución, de manera aislada, puede responder a la complejidad que implica una vulneración de derechos.
Explicó que entender la integralidad implica activar a todos los sectores —salud, educación, trabajo e incluso finanzas—, y que la complementariedad supone reconocer que, aunque no todos cuentan con recursos suficientes, sí pueden unir esfuerzos para dar una respuesta conjunta y coordinada.
Agregó que la articulación debe construirse desde lo local, a través de los consejos municipales de garantía de derechos —ámbitos en los que, aseguró, Honduras va “muy avanzada”—, donde las autoridades locales convocan y coordinan agendas concretas para atender la situación de la niñez en cada comunidad.
Coello aseguró que una agenda común es clave para poner a la niñez y a la adolescencia en el centro de todas las políticas y acciones, y sostuvo que los países que invierten en los primeros cinco años de vida “no solo crean las condiciones para el desarrollo pleno y el potencial” de las personas, sino que también contribuyen a “romper ciclos de exclusión, violencia y marginación”.
Anny Castro

-
Crimen y Justiciahace 4 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Clima y desastreshace 4 días
Al menos 19 desaparecidos y varios muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU
-
Culturahace 4 días
Charly García, Sting, Gusttavo Lima, Luis Fonsi y Bomba Estéreo, en los estrenos semanales
-
Nacionaleshace 4 días
La Casa Blanca anuncia que han comenzado los despidos por el cierre de Gobierno
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Autoridades confirman el asesinato del cantante y modelo argentino Fede Dorcaz en México
-
Culturahace 4 días
Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel
-
Culturahace 4 días
Obama felicita a Machado y llama a seguir su ejemplo en “defensa” de la democracia
-
Internacionaleshace 4 días
María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a “cada venezolano”