Salud
Puerto Rico emite un aviso a profesionales sanitarios ante el contagio del virus oropouche
San Juan, 29 ago (EFE).- El Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico emitió este jueves un aviso a los profesionales sanitarios a estar vigilantes al contagio del virus del oropouche ante los más de 8.000 casos confirmados en algunos países de América.
Este aviso, distribuido a hospitales, centros de salud, laboratorios y otras instituciones clave en la isla, tiene como objetivo asegurar una respuesta coordinada y eficaz ante la posible introducción del virus en Puerto Rico, según dijo en un comunicado el titular del DS, Carlos Mellado.
El alto funcionario enfatizó a los profesionales sanitarios en la importancia de mantenerse alerta y preparados, destacando la necesidad de un monitoreo constante y una pronta notificación de cualquier caso sospechoso para mitigar el riesgo de transmisión local.
A nivel regional, en lo que va de año, se han reportado 8.078 casos confirmados del virus oropouche en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
En Estados Unidos y Europa, por su parte, se han identificado casos importados en viajeros que visitaron Cuba y Brasil.
Ante ello, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) han emitido una Alerta de Viajero nivel 2 para Cuba y nivel 1 para América del Sur debido al nivel de actividad del virus OROV en estas áreas.
Según aseguró Mellado, el DS cuenta con un Sistema de Vigilancia de Enfermedades Arbovirales, que se encargará de mantener un monitoreo continuo de posibles casos sospechosos de oropouche en la isla.
Además, trabaja en conjunto con los CDC para la validación de una prueba diagnóstica en Puerto Rico.
El virus de oropouche es común en la cuenca del Amazonas y se transmite principalmente por mosquitos y otros insectos.
En áreas urbanas, el principal transmisor es el maje, y en Puerto Rico, el mosquito Culex quinquefasciatus, que está presente en la isla, podría ayudar a propagar el virus si se introduce. Esto aumenta el riesgo de poder observar casos en Puerto Rico.
El periodo de incubación del virus es de tres a 10 días. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, entre otros.
Aunque la mayoría de los casos presentan síntomas leves, se han reportado complicaciones graves, incluyendo casos hemorrágicos, neuroinvasivos y transmisión vertical con complicaciones para el feto.
Aunque no se han identificado casos importados en Puerto Rico, el riesgo de introducción del virus aumenta debido a la alta actividad arboviral y las condiciones ambientales actuales, como las lluvias abundantes y las altas temperaturas.
Por su parte, la principal oficial de Epidemiología del DS, Melissa Marzán, recomendó a los proveedores de salud que tomen en cuenta el historial de viaje de los pacientes y consideren en su evaluación clínica cualquier sospecha por oropouche en aquellos con síntomas compatibles.
La sospecha debe ser notificada a la vigilancia de enfermedades arbovirales para coordinar el diagnóstico.

-
Localeshace 2 días
Tiroteo en Cary: un hombre recibió un disparo en el estacionamiento y otro fue capturado
-
Localeshace 3 días
Un hombre recibió varios disparos en un vecindario del sureste de Raleigh
-
Internacionaleshace 2 días
Argentina estima una inflación de 10,1% y un dólar a $1423 en 2026
-
DEPORTEShace 3 días
NC State vence a Wake Forest 34-24 en Winston Salem
-
Localeshace 2 días
En el mes de la herencia hispana, La Fiesta del Pueblo celebra la cultura y la comunidad
-
Internacionaleshace 2 días
Carlos alista la diplomacia real para Trump en otra inédita visita de Estado
-
Nacionaleshace 2 días
Trump demanda por 15.000 millones de dólares al New York Times por difamación
-
INMIGRACIÓNhace 2 días
La aprobación de Donald Trump cayó a 37% entre votantes latinos