INMIGRACIÓN
Triunfa TPS para Nepal, Nicaragua y Honduras
Carolina del Norte celebra decisión del juez. Esta misma semana, la Corte también escuchó argumentos para decidir el futuro del TPS de personas originarias de Venezuela y Haití

Washington, D.C., 2 de agosto de 2025- Esta semana, las comunidades inmigrantes celebraron una importante victoria legal: un juez federal ordenó postergar la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para personas originarias de Nepal, Nicaragua y Honduras hasta al menos el 18 de noviembre de 2025.
La decisión llega tras una demanda colectiva impulsada por la Alianza Nacional TPS y otros defensores, en la que se argumenta que la eliminación del programa fue arbitraria y discriminatoria.
“La libertad para vivir sin miedo, la oportunidad de la libertad y el sueño americano. Eso es todo lo que los demandantes buscan. En cambio, se les dice que deben pagar por su raza, marcharse por sus nombres y purificar su sangre. La Corte no está de acuerdo”, afirmó el juez en su fallo.
La decisión garantiza estabilidad migratoria a miles de familias centroamericanas y nepalíes que han vivido y trabajado legalmente en Estados Unidos durante años.
El fallo reconoce el derecho al debido proceso y a la dignidad de las personas beneficiarias del TPS.
Aunque es un alivio temporal, no es una solución permanente. La lucha continúa.
Mientras se celebra esta victoria, el destino de otras comunidades sigue en el aire. Esta misma semana, la Corte también escuchó argumentos para decidir el futuro del TPS de personas originarias de Venezuela y Haití.
El activista José Palma, organizador nacional de la Alianza TPS, fue claro en su mensaje:
“No podemos darnos el lujo de estar divididos. Nuestra fuerza está en la unidad”.
El fallo judicial es un respiro, pero las organizaciones migrantes insisten en que se necesita una solución legislativa permanente, como un camino hacia la residencia legal.
“Nuestros titulares de TPS son madres, padres, trabajadores y líderes comunitarios — miles de personas que se niegan a vivir con miedo”, subrayó Palma.
Desde Carolina del Norte
Aunque la mayor cobertura se centra en tribunales federales y redes nacionales, en Carolina del Norte también han surgido testimonios que reflejan el impacto directo de esta decisión:
Una estudiante venezolana beneficiaria del TPS entrevistada por WUNC, oriunda del Triangle, compartió su experiencia:
“Los venezolanos no somos criminales… solo buscamos una vida mejor, un futuro y seguir nuestros sueños.”
Su relato expone la ansiedad y el limbo emocional que enfrentaron miles al ver su protección en peligro, y el alivio ante la suspensión temporal del TPS
Aunque no han sido publicadas declaraciones oficiales desde gobiernos locales en Carolina del Norte, organizaciones comunitarias, clínicas legales y centros de apoyo a inmigrantes han difundido ampliamente esta noticia. Resuena en la comunidad latina el reconocimiento de que muchas familias hondureñas, nicaragüenses y nepalíes viven en el estado y se sienten representadas por este fallo.
La decisión fue celebrada por defensores de derechos humanos que la calificaron como un triunfo contra políticas racistas y arbitrarias del Departamento de Seguridad Nacional.
Más de 400,000 personas de países como El Salvador, Honduras, Haití, Venezuela y Nepal han recibido este estatus en las últimas décadas. Muchas de ellas han vivido en EE.UU. por más de 20 años, tienen hijos ciudadanos y son parte activa de sus comunidades.
¿Qué significa para el RTP?
Aunque la cobertura local ha sido limitada, los testimonios captados por medios como WUNC y la presencia activa de organizaciones de inmigrantes en Carolina del Norte reflejan una comunidad profundamente afectada y movilizada.
Esta victoria judicial representa un respiro real para miles de familias que consideran a este estado su hogar.
Aproximadamente miles de personas beneficiarias del TPS residen en zonas como Raleigh y el Research Triangle.
Muchas trabajan en sectores críticos como salud, construcción o servicios, y tienen hijos nacidos en EE. UU., lo que multiplica el impacto social y económico si pierden su estatus.
Organizaciones locales mantienen activas redes de apoyo, clínicas legales y orientación comunitaria para TPS holders y sus familias, con un enfoque especial en proporcionar la información en español.
¿Qué puedes hacer?
El TPS es un programa humanitario que otorga permiso de trabajo y protección contra la deportación a personas provenientes de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias.
- Si tienes TPS:
Únete como miembro de la Alianza Nacional TPS y fortalece el movimiento que te representa.
- Solicita tu membresía: https://actionnetwork.org/forms/solicitud-de-membresia-membership-application
- Si eres aliado o aliada:
Activistas están animando a los aliados a hacer una donación al TPS Defense Fund para ayudar a cubrir los costos legales y organizativos de esta lucha.
- Todos pueden ayudar:
Comparte esta información, participa en audiencias públicas y únete a las acciones comunitarias. TPS significa familia, libertad y futuro.

-
Localeshace 3 días
Un avión con destino a Charlotte aterrizó de emergencia en Filadelfia por esta razón
-
Localeshace 5 días
Legislatura anula veto del gobernador Josh Stein
-
EDITORIALhace 5 días
Las incongruencias de una inmoral política migratoria
-
Educaciónhace 5 días
Impulsan a emprendedores e inmigrantes que aprenden inglés
-
Localeshace 5 días
988: La línea de la vida
-
Educaciónhace 5 días
Wake Tech lanza cursos gratuitos en agosto
-
Localeshace 5 días
Viene el Festival del Tamal
-
Futbol Soccerhace 5 días
NC Courage vencen 4-0 a las Chivas