Ciencia y Tecnología
Un diccionario peruano traduce español en lengua de señas y viceversa mediante la IA
Lima, 8 may (EFE).- Un nuevo diccionario virtual bilingüe castellano-lengua de señas peruana, diseñado con inteligencia artificial por un equipo multidisciplinar y promovido por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), está disponible de forma gratuita para personas con discapacidad auditiva o para quien quiera aprender este lenguaje.
La PUCP anunció este miércoles que ha desarrollado el primer diccionario de este tipo y que, en su primera etapa, reúne 750 palabras del español con su correspondencia en lengua de señas peruana (LSP).
El usuario introduce en el buscador palabras como ‘hola’,’amigo’, ‘comer’, ‘caminar’ o ‘perro’ e, inmediatamente, aparecen videos cortos en los que se enseña a decir mediante señas estos conceptos.
Pero no es todo, gracias a un mecanismo de inteligencia artificial, este diccionario permite reconocer hasta 38 señas en LSP y dar su versión en castellano, y además está diseñado con una naturaleza escalable, lo que permitirá el ingreso gradual de nuevas señas.
Este segundo servicio graba al beneficiario haciendo señas y tras varios segundos, aparece en la pantalla la palabra o concepto que este ha dicho.
La universidad promotora explicó en un comunicado que, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de medio millón de personas en Perú sufren de alguna discapacidad auditiva.
“Esta población tiene que enfrentarse a una variedad de obstáculos que abarcan desde la educación hasta la dificultad para acceder a servicios e información”, indicó la PUCP.
La coinvestigadora en este proyecto y cofundadora de Inteligencia Artificial en la PUCP, Gissella Bejarano, expresó su deseo de que la comunidad sorda, los intérpretes o cualquier persona que desee aprender lengua de señas peruana, y viceversa, use mucho esta herramienta.
“Buscamos que esta plataforma ayude a mejorar la comunicación, acceso a la información e impulsar un país más inclusivo”, señaló.
Por su parte, el otro precursor del proyecto, el doctor Miguel Rodríguez Mondoñedo, añadió que este diccionario no solo “marca un hito” en la investigación lingüística e inteligencia artificial, sino que también es un ejemplo de colaboración entre lingüistas y personas sordas para un objetivo común.
“Para la comunidad sorda, este diccionario significa un paso hacia la inclusión y el reconocimiento de su identidad lingüística”, dijo Rodríguez Mondoñedo, al agregar que la importancia de este servicio radica en que es una manera de hacer viable la inclusividad, no solo a nivel individual sino también a nivel institucional”.

-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Alcalde de Chicago establece zonas libres de ICE que prohíbe el uso de espacios públicos
-
Culturahace 3 días
Una nueva demanda combate el regalo de un terreno de Florida para la biblioteca de Trump
-
Clima y desastreshace 3 días
La tormenta Jerry podría convertirse en huracán el jueves camino a las Islas de Sotavento
-
Culturahace 4 días
No recomiendan la presencia de Anuel AA en el Coliseo de Puerto Rico tras tiroteos
-
Localeshace 2 días
Acusan a un hombre de Raleigh de rociar sangre de una persona con VIH a trabajadores de la salud
-
FARÁNDULAhace 5 días
Cómo es la mansión de Florinda Meza, la recordada Doña Florinda de El Chavo del 8
-
Culturahace 5 días
Juanes, Banda MS, Bacilos y Elena Rose se unen en concierto en vivo para todo el mundo
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Un grupo de empleados piden que Paramount se sume al boicot del cine contra Israel