Conecte con nosotros

Medio Ambiente

Una base de datos recoge cómo responden especies al cambio climático para tomar medidas

Publicado

en

Imagen de un suricata (Suricata suricatta), especie analizada en el estudio. Fotografía facilitada por el CSIC / Maria Paniw

Sevilla (España), 20 oct (EFE).- Un equipo liderado por la Universidad suiza de Zurich y la española Estación Biológica de Doñana ha recogido datos sobre cómo responden 41 especies diferentes de plantas y animales al cambio climático, lo que ha permitido desarrollar una base de datos que facilitará el diseño de medidas para la conservación.

Este equipo investigador internacional ha explorado cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas se combinan para determinar la supervivencia, reproducción y abundancia de las poblaciones, lo cual es esencial ” para entender hasta qué punto las especies podrían ser resilientes ante el cambio climático”, según una nota del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que pertenece la Estación Biológica de Doñana.

Con este nuevo estudio se han conseguido predicciones más precisas que las que existían hasta el momento, que no comparaban de manera explícita, entre diferentes especies, el impacto combinado de distintos factores climáticos en estos aspectos mencionados.

Tampoco tienen en cuenta dichos estudios previos variables relacionadas con cómo se organiza la biodiversidad y cómo unas especies interaccionan con otras, lo que podría conducir a sobreestimar o infravalorar los riesgos reales del cambio climático sobre la vida silvestre.

“Los resultados muestran que los impactos del cambio climático sobre la naturaleza son más complejos – y en ocasiones más moderados – de lo que pueden sugerir predicciones más simples, y esto es válido tanto para las plantas como para los animales”, señaló la investigadora de la Estación Biológica de Doñana, María Paniw.

Anuncio

El estudio revela que la combinación de distintas variables puede provocar impactos mayores de lo esperado, como ocurre cuando la falta de precipitaciones unida a las altas temperaturas intensifican los efectos negativos sobre la supervivencia y la reproducción de las especies, especialmente en aquellas de vida corta.

Por otra parte, la integración de variables relacionadas con la interacción entre especies puede, en ocasiones, amortiguar los efectos previstos del cambio climático, señaló el CSIC.

Además, también se advierte sobre que la mayoría de los estudios se centran en plantas, aves y mamíferos del hemisferio norte, mientras que los invertebrados y regiones del sur global siguen estando poco representados.

También señalan problemas de reproducibilidad en ecología, ya que gran parte de los modelos poblacionales no pueden replicarse debido a la falta de acceso a datos y códigos.

Con el fin de superar estas limitaciones, el personal investigador decidió crear una base de datos abierta y colaborativa a la que cualquier miembro de la comunidad científica pueda acceder y contribuir con sus propios datos, lo que ayudará a ampliar los análisis y facilitar que estos factores se integren definitivamente en la investigación sobre el impacto del cambio climático.

Anuncio

Además de su dimensión académica, esta base de datos tiene una aplicación práctica, ya que ayudará en la implementación de medidas de conservación, la gestión de los ecosistemas y la elaboración de políticas de biodiversidad.

Entender cómo las poblaciones responden a lo largo de todo su ciclo vital es fundamental para diseñar estrategias de conservación eficaces, destacó el CSIC.

0
0

Trending