Ciencia y Tecnología
Una crisis de dispersión de semillas puede afectar al futuro de las plantas en Europa
Redacción Ciencia, 10 oct (EFE).- La dispersión de semillas es crucial para la persistencia de los ecosistemas, especialmente en paisajes fragmentados, como los habituales en Europa, pero las amenazas de extinción y cambios poblacionales entre los animales que la realizan podría impedir en este continente la recuperación de poblaciones vegetales en declive.
Un estudio de la Universidad de Coimbra (Portugal) que publica Science señala que el 30 % de las especies de plantas tienen a la mayoría de sus dispersores en la categoría de alta preocupación.
Los investigadores se centraron en cómo la pérdida de especies animales en la región podría afectar al proceso de dispersión de semillas, pues se sabe poco sobre cómo estos pares dispersor-planta son interrumpidos por la pérdida de especies.
El equipo, encabezado por la investigadora Sara Beatriz Mendes, hizo una revisión de la literatura sobre parejas de dispersión entre animales y plantas para reconstruir la primera red europea de dispersión de semillas.
Un tercio de estas interacciones cruciales son de elevada preocupación, lo que significa que las especies que participan en ellas están catalogadas como casi amenazadas, amenazadas o con poblaciones en declive, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Los datos señalan que cada especie animal dispersó en promedio 13 especies de plantas, mientras que cada especie de planta tenía en promedio nueve dispersores, resumen la revista.
El estudio «revela una crisis de dispersión de semillas en desarrollo en Europa» y pone de manifiesto grandes lagunas de conocimiento en relación con los dispersores y el estado de conservación de las plantas cuyas semillas son dispersada por animales, «lo que insta a un mayor escrutinio y acción para conservar el servicio de dispersión de semillas», escribe el equipo.
Los investigadores reconocen que existen lagunas significativas en los datos sobre las relaciones de dispersión, pero creen que sus hallazgos podrían utilizarse para orientar los esfuerzos de conservación a fin de preservar las relaciones de dispersores de alta preocupación.
Este es el primer estudio exhaustivo sobre la vulnerabilidad de especies dispersoras de semillas, dijo el investigador Daniel Montoya, del Basque Centre for Climate Change (BC3), citado por el Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
Los autores han recopilado una base de datos extensa de 11.414 interacciones entre 1.902 especies de plantas y 455 especies de animales dispersores de semillas, entre los que se encuentran 283 aves, 85 artrópodos, 69 mamíferos, 11 reptiles, 4 moluscos, 2 peces y un gusano anélido.
La pérdida de la función de dispersión «reduce la capacidad de recuperación de los ecosistemas, factor clave de cara a la reciente aprobación de la Ley de Restauración Europea», agregó Montoya.
El investigador destacó que los resultados del estudio podrían estimar a la baja la vulnerabilidad de algunas especies dispersoras, para las que no hay información sobre sus tendencias poblacionales y vulnerabilidad.

-
Nacionaleshace 4 días
Los extranjeros con la green card, nuevo blanco de Trump
-
Internacionaleshace 4 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 4 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 4 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Nacionaleshace 4 días
Tercer accidente con un F-18 que cayó al agua en el mar Rojo
-
Internacionaleshace 4 días
El Parque Urbano de Cayey recibe su primera donación, árbol de ceiba símbolo historia y futuro
-
Localeshace 3 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 3 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias