Cultura
Una muestra con más de 400 carteles en Bolivia defiende que la IA no reemplaza el talento
 
																								
												
												
											La Paz, 31 oct (EFE).- Temáticas culturales, sociales, publicitarias, o sobre el reciclaje, entre otras, se reflejan en una muestra en La Paz con más de cuatro centenares de carteles, creados por diseñadores de distintos países, y que hacen parte de la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia (BICeBé) 2025 que, además, reivindica la creatividad y el talento humano ante el avance de la inteligencia artificial (IA).
La ‘Exhibición Principal de Carteles BICeBé 2025’, instalada en el Museo Nacional de Arte (MNA), es el resultado de una convocatoria internacional lanzada en noviembre de 2024 y que se cerró a principios de este año, explicó a EFE la directora de la bienal, Susana Machicao.
La convocatoria, abierta a diseñadores de todo el mundo, incluyó las categorías de cartel cultural, social, publicitario, en movimiento y dos inéditas, una con la temática ‘La segunda vida de los objetos’ y la segunda para estudiantes con el tema ‘Desacelerar para avanzar’, precisó Machicao.
“Se han recibido más de 12.600 trabajos de 91 países del mundo. Los que están expuestos ahora en el Museo Nacional son 481 trabajos, una selección de los mejores carteles”, indicó la directora.
Según Machicao, desde su primera versión en 2009, la cantidad de participantes en la BICeBé, incluidos estudiantes y “grandes maestros” del diseño, se ha ido incrementando, lo que muestra “la seriedad” y el respeto que ha ganado el evento.
Para explicar los criterios básicos empleados para elegir las obras seleccionadas, la diseñadora señaló que un cartel “es una pieza que tiene que ser comprendida en unos cuarenta segundos, tiene que tener una universalidad”, aunque esté en un idioma que no sea español.
Un cartel eficaz también debe cumplir ciertas características, como ser “estéticamente muy atractivo, comunicacionalmente efectivo, innovador” y tener una calidad “única” y “moderna”, aseguró la diseñadora.
El análisis de la gráfica y las tendencias del diseño en otros países también es una parte importante de la selección, pues se busca “una representación que muestre lo que se está haciendo en el mundo actualmente”, agregó.
La directora de la BICeBé señaló que también trataron de ser “muy cautos” en la selección para evitar las obras hechas con IA, pues desde la organización del evento todavía se considera “que las personas, los diseñadores son capaces de crear cosas increíbles y esta muestra es la prueba de esto”.
“Es importante como bienal dar un mensaje claro de que, si bien la inteligencia artificial es un instrumento que ahora todos están utilizando a favor de, no reemplaza la creatividad humana, no reemplaza el talento que tienen los diseñadores de poder ejecutar cosas a veces con dos líneas muy simples, sin necesidad de mucha tecnología”, zanjó.
Exposición y agenda

Los 481 carteles seleccionados para la exposición están distribuidos en tres salas del museo y algunos se exhiben desde el mismo ingreso, como los diseños en movimiento.
Entre los expositores, están diseñadores de Bolivia, Argentina, Afganistán, Alemania, México, Nicaragua, Rusia, Japón, Suiza, Polonia, China, Canadá, Italia, Reino Unido, Brasil, Turquía, Hungría, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, México, Portugal y Uzbekistán, entre otros.
En la categoría social, las temáticas abordadas van desde reflexiones sobre las guerras, el cuidado del medioambiente, hasta los derechos de las mujeres y la crítica política.
En el Patio de Cristal se exponen los carteles de las categorías cultural, publicitaria y ‘Desacelerar para avanzar’, mientras que en la Sala Previa están las obras dedicadas a ‘La segunda vida de los objetos’.
Machicao destacó que este año, la bienal cambió de denominación e incluyó el diseño en su nombre, lo que supuso una “primera convocatoria de diseño nacional”, con una muestra propia en la ciudad central de Cochabamba y creaciones en las categorías de moda y accesorios, industrial o producto, diseño gráfico y digital.
También se efectuó por primera vez el ‘DesignJam’, una maratón de diseño estudiantil que reunió a más de ochenta participantes de distintas universidades bolivianas que crearon proyectos de intervención en cuatro sitios emblemáticos de Cochabamba.
La bienal contó también con conferencias, charlas y talleres, pues para la organización “es importante que los visitantes” que llegan “dejen conocimiento, aprendizaje, compartan sus experiencias” en el país, mencionó Machicao.
La muestra de carteles permanecerá abierta hasta el próximo 8 de noviembre.
Gina Baldivieso

 
																	
																															- 
																	   INMIGRACIÓNhace 1 día INMIGRACIÓNhace 1 díaBloquean orden que obligaba a jefe migratorio de EEUU a informar de detenciones en Chicago 
- 
																	   Saludhace 3 días Saludhace 3 díasAl menos un mono de laboratorio escapa tras accidente de camión en Misisipi, EE.UU. 
- 
																	   Economíahace 4 días Economíahace 4 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada 
- 
																	   Culturahace 5 días Culturahace 5 díasLa mexicana Gloria Trevi sobre su nueva serie: “Comparto cómo es que te quieran quebrar” 
- 
																	   Culturahace 4 días Culturahace 4 díasJulián Gil y Valeria Marín cambian su luna de miel por la aventura de ‘El Conquistador’ 
- 
																	   INMIGRACIÓNhace 4 días INMIGRACIÓNhace 4 díasJuez ordena a funcionarios de Trump no emitir mensajes perjudiciales contra Kilmar Abrego 
- 
																	   Economíahace 4 días Economíahace 4 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada 
- 
																	   Localeshace 4 días Localeshace 4 díasInterrupción en los beneficios del SNAP en NC mientras continúa el cierre del gobierno federal 

 
  
