Medio Ambiente
Vicepresidente boliviano defiende en COP16 a pueblos indígenas ante paradigma capitalista
Cali (Colombia), 29 oct (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, señaló este martes que hay que elegir “el horizonte de vida” basado en los pueblos originarios y el caminar “respetando las leyes de la madre naturaleza” frente al “paradigma occidental capitalista y civilizatorio”, en la apertura del segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).
Choquehuanca lamentó en la ciudad de Cali que se llame pueblos indígenas a las naciones regionarias y sean “exhibidos como exóticos especímenes en las vitrinas a la vez que se les niega su propia etimología, pedagogía y métodos”.
El vicepresidente boliviano criticó que se trate a la “madre tierra” como un objeto y una mercancía donde “el egocentrismo, el antropocentrismo, el eurocentrismo, capitalismo y modernismo sigan imponiendo su modelo de desarrollo”, elementos que aseguró que son culpables de la pobreza mundial.
“Si la madre tierra pudiera hablar nos exigiría asumir conciencia sobre el matricidio del que somos autores directos y conscientes. Si las aves, peces, reptiles y mamíferos pudieran hablar nos juzgarían por la extinción masiva de especies y animales que no tienen retorno (…) Si los océanos pudieran hablar, nos juzgarían por los millones de toneladas de basura y residuos que cubren los océanos”, manifestó Choquehuanca.
El político exigió “un despertar de conciencia, un camino de horizonte de vida y retomar el camino del equilibrio y armonía”, pues aseguró que estamos en un “punto de bifurcación” en el que hay que elegir entre “las leyes de la madre naturaleza” o “la dominación del planeta” que ha provocado la crisis climática y la destrucción de la biodiversidad.
“Durante mucho tiempo la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad ha estado centrada en el paradigma civilizatorio antropocéntrico, pero eso está empezando a cambiar”, dijo Choquehuanca, quien añadió que con la aprobación del Marco Mundial Kumming-Montreal, firmada en la anterior COP16, “se ha dado un paso muy importante para reencauzar al mundo al camino de la cultura de la vida”.
Además, el vicepresidente criticó a “los poderosos del mundo” por “negarse a escuchar, entender y asumir acciones” por “no perder sus privilegios”.
“Mientras el mundo no reconozca a la madre tierra como sujeto de derechos, no habrá naturaleza”, expresó el mandatario para concluir, quien compartió las reflexiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, acerca de encontrar “otra manera de hacer política partiendo de las raíces”.
-
DEPORTEShace 5 díasOsasuna regresa al Tartiere con ganas de vencer a domicilio a un Oviedo herido
-
Medio Ambientehace 5 díasEl Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación
-
INMIGRACIÓNhace 4 díasTrump dice que redadas migratorias “no han ido suficientemente lejos” y defiende tácticas
-
Políticahace 1 díaOpositor venezolano Capriles apoya la mediación de Brasil entre Venezuela y Estados Unidos
-
Políticahace 5 díasEl progresista Mamdani es visto como un “rayo de esperanza” por los jóvenes neoyorquinos
-
DEPORTEShace 3 díasJuan Pablo Dos Santos, el último en cruzar la meta del Maratón de Nueva York; el primero en demostrar que no hay imposibles
-
Nacionaleshace 4 díasNueva York ciudad y Nueva Jersey estado eligen líderes mañana, con favoritos demócratas
-
Economíahace 1 díaEl emprendimiento femenino y sus productos específicos copan el debate en FinnLAC

