Conecte con nosotros

Economía

FinnLAC subraya que un ecosistema fintech eficiente requiere de un diálogo público-privado

Publicado

en

De izquierda a derecha, el especialista del BID, Diego Herrera; la presidenta de FintechLAC, Claudia Sotelo, y el presidente de Fintech Latinoamérica, Erick Chacón, participan en un panel FinnLAC Forum este miércoles, en Miami (Estados Unidos). EFE/ Giorgio Viera

El diálogo publico-privado es absolutamente indispensable para crear infraestructuras y ecosistemas funcionales que permitan el crecimiento y la sana competencia del sector fintech en Latinoamérica. Ese fue uno de los mensajes capitales en la segunda jornada de FinnLAC 2025.

El presidente de Davivienda Bank, Javier Suárez, habla en un panel durante FinnLAC Forum este miércoles, en Miami (Estados Unidos). EFE/ Giorgio Viera

El número de fintech en la región se ha disparado en los últimos años, con más de 3.000 contabilizadas ya en toda la región, según datos compartidos durante esta cita organizada por el grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La presidenta de FintechLAC, Claudia Sotelo, habla en un panel durante FinnLAC Forum este miércoles, en Miami (Estados Unidos). EFE/ Giorgio Viera

“Parte de ese crecimiento viene impulsado por el desarrollo de políticas públicas que han permitido que el ecosistema fintech funcione”, cuenta a EFE Diego Herrera, especialista principal en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.

Herrera y otros ponentes enumeraron hoy en la jornada de clausura de FinnLAC, en el hotel Intercontinental de Miami, casos de éxito como el de Bre-B, sistema de pagos inmediatos del banco central de Colombia que permite transferencias de dinero instantáneas y gratuitas entre diferentes entidades del país.

Herrera considera que en el caso de Bre-B ha habido “un diálogo público-privado muy potente”.

“Se juntó a la industria, se juntó a los reguladores y se montó un sistema en el que fundamentalmente hay mesas de diálogo de temas específicos que permiten que haya una dinámica que hace que la regulación pueda variar”, explicó.

“Ese es el tipo de éxito que vamos a apoyar a través de nuestra iniciativa BID pagos”, añadió Herrera en referencia a la iniciativa presentada en este FinnLAC que buscar acelerar la implementación de sistemas de pago digital en tiempo real y de bajo costo en toda América Latina y el Caribe.

Anuncio

Por su parte, Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, aseguró que los distintos simposios celebrados con actores públicos y privados en FinnLAC demuestran “cómo los marcos normativos pueden adaptarse a la velocidad de la innovación, garantizando la protección del consumidor, la estabilidad financiera y la inclusión”.

Con ella conversó en un panel Javier Suárez, presidente de Davivienda, banco colombiano que implementó el sistema Bre-B en sus plataformas digitales y también en DaviPlata, su banco digital nativo, que a principios de 2025 superaba los 18,7 millones de usuarios.

“Hay que tomar riesgos, porque el que no innova en realidad está encarando los mismos riesgos, pero no está en control de su destino”, aseguró Suárez al subrayar la necesidad de que el sector privado muestre iniciativa propia para poder emprender ese diálogo con los reguladores.

Otro debate celebrado hoy se centró en infraestructura para sistemas de pago inmediatos, y ahí Diego Vera-Cossio, economista del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, ennumeró los cuatro principales desafíos en este terreno: cerrar brechas persistentes en los modos de pago digitales, pasar de pagos a mayor acceso a crédito, permitir el traspaso de datos financieros protegiendo a su vez al usuario y “considerar la tensa relación entre informalidad y la adopción de métodos de pago digitales”.

En ese mismo simposio participó también Diego Caicedo, director ejecutivo de Revolut Colombia, que destacó la importancia de que la infraestructura esté en pie y sea sólida y fluida para que se genere un mercado competitivo.

Anuncio

“La competencia beneficia al cliente, y el cliente es nuestra razón de ser. Queremos traer más y más opciones a los clientes. Y por eso la infraestructura básica debe funcionar, el ecosistema tiene que estar ahí”, afirmó Caicedo.

0
0

Trending