Conecte con nosotros

Crimen y Justicia

La UE ve en el acuerdo con Mercosur una vía de escape a la guerra comercial global

Publicado

en

La alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Kaja Kallas, habla a su llegada a la IV Cumbre CELAC - UE el 9 de noviembre de 2025, en Santa Marta (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Santa Marta (Colombia), 10 nov (EFE).- La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la urgencia por diversificar el portafolio de socios están detrás del renovado impulso para cerrar el acuerdo UE-Mercosur, que ambos bloques aún confían en firmar en diciembre pese a las presiones de grandes potencias para frenarlo, afirmó a EFE la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.

“El impulso es claro: surge de la necesidad de crear una gran zona de intercambio comercial que sirva de contrapeso a la ola de aranceles”, dijo Kallas en una entrevista con medios internacionales al concluir la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE, celebrada el domingo en Santa Marta.

La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores reafirmó que el objetivo es concretar a fin de año el pacto con el bloque suramericano formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque advirtió que primero habrá que desmontar las “falsas narrativas” de “grandes potencias” que “hacen muy bien eso de echarle leña al fuego a divisiones que ya existen”.

“Nada está garantizado y aún hay mucho trabajo por hacer”, reconoció Kallas, al tiempo que expresó su preocupación por las “prácticas de coerción económica” de China y la necesidad de que América Latina y el Caribe reduzcan sus dependencias sin crear otras nuevas.

Estados Unidos en la sombra

Anuncio

Este tema sobrevoló las discusiones de los 60 países —27 europeos y 33 latinoamericanos— reunidos en la cumbre CELAC-UE, que concluyó con una declaración conjunta donde se recogen las principales prioridades de ambos bloques, desde el pleno cumplimiento del derecho internacional en la lucha contra el narcotráfico hasta el llamado a la paz en Gaza y Ucrania.

Aunque las tensiones derivadas de la guerra antidrogas de Estados Unidos en las aguas del Caribe y el Pacífico, que desde septiembre ya ha dejado unos 70 muertos en ataques a lanchas sospechosas de transportar drogas, estuvieron muy presentes, ningún discurso mencionó directamente al país norteamericano ni a su líder, Donald Trump.

Y tampoco lo hace el documento final, “porque si no, no se habría logrado tener a todos los países a favor de la declaración”, cuenta Kallas: “Así funciona la diplomacia”.

El texto fue respaldado por 58 de los 60 países. Nicaragua se opuso desde el inicio, explica la diplomática, mientras que Venezuela inicialmente estaba a bordo pero se retiró por el punto 14, referido a la guerra en Ucrania.

“Es interesante porque escuchamos a Venezuela quejarse del incumplimiento del derecho internacional, pero se niegan a suscribir una declaración sobre un evidente ataque armado de hace tres años. Deberían aplicar siempre los mismos principios”, criticó Kallas.

Anuncio

Agradecidos con los que vinieron

La llamada ‘Declaración de Santa Marta’ también propone una reforma integral del Consejo de Seguridad de la ONU para hacerlo más inclusivo y democrático: “La necesitamos, hay mucho margen de mejora”, insistió Kallas, al subrayar que los créditos son demasiado costosos para los países que más los necesitan.

Consultada por la baja participación de líderes en la cumbre, en la que solo nueve mandatarios asistieron, la jefa de la diplomacia europea dijo no tener información sobre las acusaciones del anfitrión del evento, el presidente colombiano, Gustavo Petro, de que Washington presionó para reducir la participación.

“Todos los países estuvieron presentes. La pregunta es a qué nivel”, respondió Kallas, que recordó que muchos Gobiernos europeos atraviesan procesos presupuestarios y enfrentan fragmentaciones políticas, además de la cercanía de la cumbre con África en noviembre.

“Seamos agradecidos con los que vinieron”, añadió, sin soltar el pañuelo blanco que delataba su resfriado por el aire acondicionado excesivo en las salas del evento para mitigar el calor y la humedad caribeños.

Anuncio

Mientras tanto, comentó con ironía, los líderes proclaman su compromiso con la lucha contra la crisis climática. Y les lanzó un consejo práctico: cuando fue primera ministra de Estonia, bastó con bajar la calefacción dos grados para reducir en 40 % el consumo de energía.

Carla Samon Ros

0
0

Trending