Cultura
Bevins: “La derecha populista responde a lo mismo que la izquierda, pero de manera cínica”
Barcelona (España), 15 nov (EFE).- El periodista y escritor estadounidense Vincent Bevins, autor del libro ‘Si ardemos: La década de protestas masivas y la revolución que no fue’, asegura en una entrevista con EFE que “la derecha populista responde a la misma pregunta planteada por la izquierda, pero de una manera cínica, destructiva y peligrosa”.
En ‘Si ardemos’ (Capitán Swing), Bevins estudia caso por caso las revueltas que sacudieron el mundo en la década de 2010. Comenzando por la Primavera Árabe de 2010 y llegando al estallido social de 2019 en Chile, pasa por Brasil, Hong Kong, Turquía, España o Ucrania para tratar de responder a una pregunta: “¿Cómo es posible que tantas protestas masivas, aparentemente, hayan llevado a lo contrario de lo que pedían?”.
Brasil como paradigma

Esta cuestión se instaló en el periodista mientras cubría en 2013 una serie de protestas en Brasil, “unas acciones organizadas inicialmente por izquierdistas y anarquistas que después fueron expulsados de las calles por un grupo que, hoy, podemos reconocer como la semilla de la extrema derecha brasileña”.
Durante el resto de la década, cuando había protestas similares en otros lugares, algunos brasileños miraban a Ucrania, Turquía, Hong Kong o Chile, y pensaban, igual que él: “¿Está pasando allí lo mismo que aquí?”.
A partir de entrevistas a 225 personas en doce países, Bevins decidió construir una historia global de la década de 2010 centrada en las protestas masivas, que crecieron tanto que se convirtieron en algo más.
Desencanto político, crisis económica y redes sociales

El periodista identifica por lo menos tres cuestiones tangenciales entre las protestas en cada país: la crisis de la representación política, la falta de respuesta a la crisis de 2008 y la aparición de las redes sociales.
“Por un lado, tenemos lo que yo llamo una crisis global de representación, que se remonta a la época posterior a la década de 1990, un fenómeno por el que la gente siente que sus élites no la representan. Esto se expresó de forma muy sucinta en España en 2011”, explica en alusión al movimiento 15-M.
“También está la respuesta global o la falta de respuesta global a la crisis financiera de 2008. La respuesta de las élites existentes refuerza la desigualdad”.
Bevins ve un patrón común en la creación de las redes sociales, lo que permitió que “las noticias se difundieran más rápidamente y contribuyó a que fuera más fácil que la gente diera una respuesta a una injusticia”.
Esta crisis de la representación y la aparición de las redes son dos de los factores que para el escritor también explican el auge global de la extrema derecha.
Auge de la extrema derecha
“Creo que la extrema derecha, el movimiento populista de derecha, responde a la misma pregunta planteada por la izquierda, pero de una manera cínica, destructiva y peligrosa”, comenta.
“Si quieres contar una versión muy simplificada de la historia de la década de 2010, puedes decir que, en la primera mitad de la década, los progresistas ‘milenials’ salieron a la calle y, en la segunda mitad, salieron los ‘baby boomers’ reaccionarios, y ambos utilizaban las redes”, sigue Bevins.
“Otra forma de contar la historia es que, en esa década, la izquierda identificó correctamente una serie de problemas muy graves, salió a la calle para protestar, pero no logró generar un sustituto para el sistema que criticaba”.
“Y luego, en la segunda mitad de la década de 2010, aparece el movimiento populista de derecha, que también utiliza internet para salir a la palestra y decir: ‘La solución a ese problema soy yo. No se preocupen por la legitimidad. No se preocupen por reconstruir las estructuras democráticas. Solo denme el poder, yo aplastaré a sus enemigos y eso será suficiente”, agrega el autor.
Sobre el desarrollo y posterior fracaso las protestas de esa época, Bevins señala que la desorganización entre manifestantes hizo imposible que solidificaran las oportunidades reales que se crearon para ocupar el poder.
Ucrania y Palestina como reflejo de la década
Bevins ve remanentes de esta década de protestas en dos escenarios contemporáneos: Ucrania y Palestina.
“La horrible guerra en Ucrania que está matando a personas mientras estamos aquí sentados es una respuesta directa al levantamiento sin resolver de Maidán en 2013”, argumenta.
“Y lo que hemos visto en Gaza durante los últimos dos años no habría podido tener lugar de la forma en que ha tenido lugar sin la instauración del gobierno contrarrevolucionario de (el egipcio Abdelfatah) Al Sisi en el golpe militar de 2013. Así que, para bien o para mal, los ecos o las cuestiones sin resolver de estas protestas siguen muy presentes”, sentencia.
-
Clima y desastreshace 5 díasUn avión con ayuda para damnificados del huracán Melissa cae en un barrio de Florida
-
Políticahace 3 díasJack Schlossberg, nieto de John F. Kennedy, anuncia su candidatura al Congreso por Nueva York
-
Crimen y Justiciahace 3 díasTrump solicita al presidente israelí que indulte a Netanyahu, juzgado por corrupción
-
Crimen y Justiciahace 5 díasJueza reprende a la Casa Blanca por presionar a estados que emitieron beneficios SNAP
-
Localeshace 4 díasUn conductor que circulaba en sentido contrario choca contra un coche patrulla en New Hope Road en Raleigh
-
Culturahace 4 díasRosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon
-
Localeshace 4 díasRetiran una fórmula infantil en Carolina del Norte vinculada a botulismo infantil
-
Crimen y Justiciahace 2 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña

