Conecte con nosotros

Política

¿Qué pasaba en el mundo el mes de noviembre en que murió Franco?

Publicado

en

Imagen de archivo de participantes en la "Marcha Verde" llenan a rebosar los camiones marroquíes en el campamento de Sebja de Um Deboaa, el 11 de noviembre de 1975. EFE/fs

Redacción internacional, 15 nov (EFE).- En noviembre de 1975, cuando murió en España el dictador Francisco Franco, en el mundo era noticia la independencia de Angola, la Marcha Verde hacia la frontera del Sáhara Occidental, la invasión de Timor Oriental o el naufragio del Edmund Fitzgerald en los Grandes Lagos.

Angola se independiza de Portugal

Imagen de archivo de un kiosco de prensa con los periódicos del día en los que se resalta en todas las portadas el fallecimiento de Francisco Franco. EFE/aa

El primer presidente de la República angoleña, António Agostinho Neto, proclamó el 11 de noviembre de 1975 la independencia del país, una de las principales potencias petroleras en África.

La independencia fue declarada por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), uno de los tres movimientos de liberación nacional que lucharon contra dominio colonial de Portugal.

Antes de la declaración de la independencia, las tres organizaciones firmaron en Portugal un acuerdo de reparto del poder, pero ese mismo año estallaron enfrentamientos que sumieron al país en una guerra civil hasta 2002.

Anuncio

El conflicto, que enfrentó al MPLA, de orientación marxista y nacionalista, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), apoyada por la Sudáfrica del apartheid, causó más de un millón de muertos y más de tres millones de desplazados.

Actualmente, el MPLA es el partido gubernamental y UNITA la principal fuerza de la oposición.

La Marcha Verde

Basándose en un dictamen emitido por la Corte Internacional de Justicia en 1975 que reconoció vínculos jurídicos entre el sultán de Marruecos y algunas tribus saharauis, el rey Hassan II anunció el 6 de noviembre de ese año la Marcha Verde.

En ella movilizó a 350.000 civiles hacia la frontera del Sáhara Occidental, entonces provincia española, y el resultado fue que ocho días después, el 14 de noviembre, se firmaron los Acuerdos de Madrid, suscritos entre España, Marruecos y Mauritania, con los que quedaba formalizada la retirada española del territorio.

Anuncio

El acontecimiento fue seguido por la guerra con el independentista Frente Polisario que se prolongó hasta 1991, cuando se firmó un alto el fuego, y por el traslado de decenas de miles de saharauis a los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia.

España abandonó definitivamente el Sáhara el 26 de febrero de 1976, poniendo fin a la presencia civil y militar y a cualquier función administrativa sobre el territorio.

Indonesia invade Timor Oriental

Timor Oriental fue una colonia portuguesa durante cuatro siglos, hasta que la revolución de abril de 1974 trajo la democracia a Lisboa y la libertad a sus colonias.

Un año más tarde, en el contexto de la Guerra Fría y con el pretexto de que Timor se acercaba a la órbita comunista, el general indonesio Suharto proclamó la anexión el 29 de noviembre de 1975, con el apoyo implícito de Estados Unidos y Australia, aunque la invasión militar a gran escala no comenzó hasta el 7 de diciembre.

Anuncio

El 30 de agosto de 1999, los timorenses abogaron por la independencia en un referéndum auspiciado por Naciones Unidas, que tomó el control y formó un Gobierno provisional durante tres años, hasta el 20 de mayo de 2002, cuando se formalizó el nacimiento del nuevo Estado.

Independencia de Surinam

Surinam obtuvo su independencia plena el 25 de noviembre de 1975. Ya desde 1954 tenía un alto grado de autonomía de Países Bajos, con la excepción de los asuntos de política exterior y defensa.

Su Constitución fue aprobada unánimemente el 19 de noviembre de 1975.

Naufragio del Edmund Fitzgerald

Anuncio

El Edmund Fitzgerald, uno de los más grandes cargueros estadounidenses que navegaron sobre las aguas de los Grandes Lagos (en la frontera entre EE.UU y Canadá) naufragó el 10 de noviembre de 1975.

Ocurrió durante una fuerte tormenta en el lago Superior cuyas causas siguen siendo un misterio en la actualidad y murieron los 29 tripulantes del buque.

El hundimiento del Edmund Fitzgerald provocó cambios en la normativa para los buques de carga de agua dulce.

El 4 de julio de 1995 se recuperó la campana del barco de entre los restos del naufragio. Ahora se exhibe en el Museo de Naufragios de los Grandes Lagos, donde se toca cada año en el aniversario del hundimiento un total de 29 veces en memoria de los fallecidos.

Queen y “Bohemian Rhapsody”

Anuncio

La banda británica Queen publicó el 21 de noviembre de 1975 su cuarto álbum de estudio, “A Night at the Opera”, con el que alcanzó el número uno en varios países, incluido el Reino Unido.

El disco contiene canciones memorables como “You’re My Best Friend”, “Love Of My Life” y sobre todo la icónica “Bohemian Rhapsody”.

Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació “Bohemian Rhapsody”, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional. EFE

int-mb

Anuncio
0
0

Trending