Crimen y Justicia
La comunidad jesuita salvadoreña conmemora 36 aniversario de la masacre de seis sacerdotes
San Salvador, 15 nov (EFE).- La comunidad de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador conmemoró la noche del sábado el 36 aniversario de la masacre de seis sacerdotes de la Compañía de Jesús y dos mujeres en 1989, perpetrada por un comando de elite del Ejército del país centroamericano en el contexto de la guerra civil (1980-1992), y pidió justicia.

La conmemoración comenzó con la tradicional “procesión de los farolitos”, en la que cientos de feligreses y estudiantes caminaron al interior del campus entre cantos religiosos y lecturas de la biblia para recordar el legado de los llamados “mártires de la UCA”.
Ataviados con camisas conmemorativas, portando pancartas con mensajes alusivos a la fecha y candelas, la comunidad jesuita también recordó la memoria del padre José María Tojeira, el principal impulsor de la justicia por esta masacre y que falleció a inicios de septiembre pasado.
“El olvido también es una forma de impunidad” y “los asesinaron por estar del lado de la Justicia”, fueron algunos de los mensajes que se escucharon por los altavoces desde los que se dirigía la caminata y reflexión.
Finalmente, los feligreses celebraron una misa en honor de los jesuitas asesinados, cinco de ellos españoles.
Los llamados ‘Mártires de la UCA’ son recordados por su lucha por los sectores más desfavorecidos y los derechos humanos en el contexto de la guerra civil salvadoreña, que se saldó con 75.000 muertos y entre 8.000 y 10.000 desaparecidos.
En la homilía, el rector de la UCA, el sacerdote Mario Cornejo, recordó que los jesuitas vivieron “en medio de una guerra marcada por la pobreza, la represión y la desigualdad”, pero “no esperaron sentados ni con los brazos cruzados, sino de pie, luchando por la verdad, la paz y la justicia”.
“En ellos contemplamos el rostro de un Dios que acompaña, que consuela y que hace justicia. Justicia que, 36 años después, nuestra tierra sigue clamando”, subrayó Cornejo, quien destacó que “El Salvador ha cambiado”, pero “el sufrimiento de muchos persiste”.
Las víctimas, asesinadas la madrugada del 16 de noviembre de 1989 en el campus de la UCA, fueron los españoles Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López y Juan Ramón Moreno, y el salvadoreño Joaquín López, además de la trabajadora de la UCA Elba y su hija de 16 años, Celina Ramos, ambas salvadoreñas.
El 18 de noviembre de 2024, el Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador envió a juicio a 11 acusados de la autoría intelectual de la masacre, incluido el expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994), por los cargos de asesinato, fraude procesal y encubrimiento. Esta masacre fue elevada a crimen de lesa humanidad tras un fallo de 2016 de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema.
-
Políticahace 4 díasJack Schlossberg, nieto de John F. Kennedy, anuncia su candidatura al Congreso por Nueva York
-
Crimen y Justiciahace 4 díasTrump solicita al presidente israelí que indulte a Netanyahu, juzgado por corrupción
-
Localeshace 5 díasUn conductor que circulaba en sentido contrario choca contra un coche patrulla en New Hope Road en Raleigh
-
Culturahace 5 díasRosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon
-
Crimen y Justiciahace 3 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
INMIGRACIÓNhace 3 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras
-
Localeshace 5 díasRetiran una fórmula infantil en Carolina del Norte vinculada a botulismo infantil
-
Crimen y Justiciahace 4 díasJuan Pablo Escobar, hijo del célebre narco: “Yo concientizo, Netflix glorifica”

