Conecte con nosotros

Crimen y Justicia

El avance tecnológico impulsa y transforma la trata de personas, afirma funcionario de ONU

Publicado

en

El jefe de la Sección de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Ilias Chatzis, habla durante una entrevista con EFE este martes, en Nueva York (EE.UU.). EFE/ Angel Colmenares

Naciones Unidas, 25 nov (EFE).- La trata de personas atraviesa su transformación “más profunda en décadas” por el avance tecnológico y el auge del crimen organizado en internet, advirtió este martes a EFE Ilias Chatzis, jefe de la Sección de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

El alto funcionario griego está en Nueva York para la adopción de una Declaración Política, recién aprobada por la Asamblea General, que reafirma el compromiso de la comunidad internacional de poner fin a la trata y proteger especialmente a mujeres y niños.

Chatzis subraya que el número de víctimas detectadas en los dos últimos años es “el más alto jamás registrado” y que los delitos se multiplican y adoptan “modalidades totalmente nuevas, imposibles de imaginar hace unos años”.

Por ello, apunta, “son necesarios más esfuerzos encaminados a eliminar la demanda que alimenta las redes criminales”, compromiso que la Asamblea General ha reiterado.

“La trata está aumentando y vemos un cambio muy significativo: por primera vez, el trabajo forzoso supera a la explotación sexual como la forma más frecuente de trata”, y agregó que, desde 2019, los casos de explotación laboral han aumentado casi un 40 %.

Anuncio

El experto interpreta ese salto como un doble fenómeno: “Probablemente siempre existió en cifras muy altas, pero los países no tenían la capacidad de detectarla; ahora vemos más casos porque existen mejores herramientas para identificarlos”.

La tecnología, de la captación a escenario del crimen

El jefe de la Sección de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Ilias Chatzis, habla durante una entrevista con EFE este martes, en Nueva York (EE.UU.). EFE/ Angel Colmenares

Uno de los cambios más profundos está ligado a internet, apunta Chatzis: “La dimensión digital ha transformado totalmente el delito. Si hace pocos años la red era un recurso para reclutar o comunicarse, hoy existen formas de trata que solo son posibles online”.

En ese sentido, el alto funcionario mencionó los ‘scam centers’, donde las víctimas son obligadas a cometer fraudes, un negocio multimillonario que se concentra especialmente en Asia.

“Hablamos de víctimas que son trasladadas a complejos donde sufren abusos físicos y torturas, y que son obligadas a cometer estafas a través de llamadas o mensajes”.

El auge de la inteligencia artificial añade otra capa de riesgo, porque “permite alterar imágenes, crear contenidos sexuales falsos o manipular identidades digitales”, advierte Chatzis, convirtiendo la amenaza en un objetivo cambiante y difícil de controlar.

Anuncio

En este sentido, destaca que 73 países ya han firmado la Convención de la ONU contra la Ciberdelincuencia, que define delitos como el fraude y la distribución de material de abuso sexual infantil, claves para perseguir la trata en internet.

La convención sigue abierta a la firma y ratificación de los Estados, y entrará en vigor una vez que un número suficiente de países haya completado ese proceso.

Más víctimas menores y aumento de la criminalidad forzada

Otro indicador inquietante, según Chatzis, es el incremento sostenido de víctimas menores de edad.

“Actualmente, cuatro de cada diez víctimas son niños o niñas. En África Occidental, llegan a ser seis de cada diez”, recalca sobre un fenómeno asociado a factores como desigualdad económica, movimientos migratorios forzados y emergencias climáticas.

Anuncio

El alto funcionario insiste en que los países deben reforzar sus políticas de protección infantil, educación y supervisión laboral si quieren combatir este delito “multidimensional”.

Chatzis también pone el foco en un concepto relativamente reciente, la criminalidad forzada, que se da cuando los tratantes obligan a las víctimas a cometer delitos de los cuales ellos obtienen beneficios económicos.

“Hace diez años, estos casos eran apenas una fracción del total. Hoy representan el 8 %, casi uno de cada diez”.

El problema de estos delitos es también legal: hay que probar la coacción y evitar que las víctimas acaben en prisión. “La víctima nunca habría cometido el delito si no hubiera sido sometida a trata”, enfatiza.

Dar voz a los supervivientes

Anuncio

Aunque la UNODC no puede declarar unilateralmente a un Estado como incumplidor, afirma Chatzis, el organismo trabaja con los países a través del mecanismo de revisión del Protocolo de Palermo, que ayuda a los países a identificar vacíos en sus medidas contra la trata y a implementar mejoras específicas.

“Es un proceso de autoevaluación guiada por pares, muy valioso porque son los propios países quienes identifican sus debilidades y necesidades”, asegura.

Pero a pesar de los avances legislativos —más de 190 países cuentan con leyes específicas—, la brecha tecnológica y de recursos sigue siendo profunda, porque para muchos países de renta baja “equiparse con tecnología, software y expertos informáticos es extremadamente difícil”.

Una prioridad creciente es incorporar a los supervivientes en el diseño de políticas y programas: “Sin el testimonio de una víctima, es muy difícil llevar un caso a juicio, por mucha evidencia digital que exista”, concluye el experto.

Jesús Centeno

Anuncio
0
0

Trending