Conecte con nosotros

DEPORTES

Parsons: “Los Juegos de Milán-Cortina d’Ampezzo tendrán el mayor nivel de la historia”

Publicado

en

Foto de archivo del brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional. EFE/ David Ramiro

Redacción deportes, 26 nov (EFE).- El brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, está inmerso en los preparativos de los Juegos de invierno de Milán-Cortina d’Ampezzo, que, según asegura a EFE, cree que serán los de “mayor nivel” de una historia que comenzó hace cincuenta años y que, por ello, tendrán una celebración “especial” por tan insigne fecha.

Parsons (Río de Janeiro, Brasil; 1977) afronta su tercer mandato al frente del IPC. En sus primeros ocho años ha conseguido una asociación a largo plazo con el Comité Olímpico Internacional, ha expandido el movimiento paralímpico por todos los continentes y ha realizado programas de cooperación en diferentes lugares donde los recursos económicos son menores.

Tras celebrar con éxito los Juegos de verano de Tokio 2020 y París 2024 y de invierno de PyeongChang 2018 y Pekín 2022, su nuevo reto está centrado en los de Milán-Cortina d’Ampezzo, para los que faltan solo cien días.

P: Quedan cien días para los Juegos. ¿Cómo van los preparativos?

R: Los preparativos marchan bien. Estamos contentos con el Comité Organizador. Hemos testado algunas de las instalaciones deportivas con Copas del Mundo aunque estos Juegos serán un poco diferentes porque las instalaciones están lejos una de las otras. Esto supone un reto en términos de logística y operaciones para todos, pero esperemos que todos los deportistas puedan disfrutar. Eso es lo que más me emociona. Los deportes de invierno están en el nivel más alto desde que se empezaron a desarrollar y la participación de China lo ha aumentado. Creo que estos Juegos van a ser probablemente los de mayor nivel de todas las ediciones de la historia. Además, con los Dolomitas, que es una cordillera muy bonita, yo creo que la imagen que se va a dar al mundo es espectacular.

Anuncio

P: Ese reto de las distancias del que habla, ¿le preocupa?

R: Sí, es una preocupación y también un reto. Es algo a tener en cuenta porque hemos apostado por un concepto de maximizar la utilización de escenarios que ya existen para no invertir mucho dinero en nuevas instalaciones si ya tenemos unas buenas. Es algo que también pasa a veces en los Juegos de verano. Un ejemplo será Brisbane 2032. O en grandes campeonatos de otros deportes con uno, dos o tres países juntos organizando. Esta es una realidad que tenemos que entender que será permanente y a la que nos tenemos que adaptar. Aun así no es fácil y tendremos que cambiar algunas cosas en términos de la operación.

P: En 2026 se cumplen cincuenta años desde los primeros Juegos de invierno en Suecia 1976. ¿Van a hacer algo especial para conmemorarlo?

R: Somos muy creativos y algo vamos a hacer pero no nos gusta anticipar estas cosas. Recordar los Juegos de Suecia de hace cincuenta años con los de ahora es algo muy especial para nosotros porque marca el nacimiento del movimiento paralímpico de invierno.

P: ¿Cómo va la venta de entradas?

Anuncio

R: El ritmo está siendo el mismo que en PyeongChang 2018. Vamos tranquilos y aunque quedan muchas entradas disponibles aún no estamos preocupados. Sabemos que a los italianos les gusta mucho el deporte de invierno y también el paralímpico, son una potencia, y creo que podemos estar en números de récord, como en Corea del Sur, o cerca.

Lo que tenemos que hacer es mantener el esfuerzo de comunicación en estos últimos meses porque tener unos Juegos en el corazón de Europa también son una oportunidad para que la gente vaya.

P: ¿Cree que estos Juegos van a ser los más globales de la historia en invierno?

R: En ese sentido hay que hablar de dos cosas. Estamos creciendo con países grandes como China pero también se puede mencionar a otros como El Salvador, que por primera vez tendrá atletas en los Juegos. Sabemos que hay países que no participan pero para paliar eso en el futuro estamos implementando programas de desarrollo. Un ejemplo es mi país, Brasil, que nunca habíamos participado en invierno hasta hace poco y llevamos ya varias ediciones con representantes. Sabemos que los deportes de invierno no tienen tanto impacto como los de verano pero también pensamos que el impulso de los Juegos de París, que han sido los más espectaculares de la historia, nos pueda ayudar. Además, el horario, creo que también nos facilita la difusión por televisión. Por todo ello pienso que serán los más globales hasta el momento.

P: El legado es uno de los temas en los que más insiste siempre. ¿Qué espera de estos Juegos?

Anuncio

R: Para mi el legado tiene que ser una cosa tangible, que vaya por un lado con las infraestructuras pero también con el cambio de mentalidad, de actitud y por qué no de leyes. En estos Juegos veremos un legado importante, por ejemplo con el metro. En Milán hay cinco líneas. Tres eran accesibles y ahora las otras dos restantes también lo serán. El turismo accesible por la zona es algo que también queremos reseñar. Se está trabajando mucho en eso en un periodo que va hasta 2028. Las personas con discapacidad también pueden ser turistas y eso va relacionado con el cambio de actitud. Un ejemplo muy interesante lo tenemos en Francia, dónde un estudio nos refleja que tres de cada cuatro personas, sobre todo jóvenes, han cambiado su visión de las personas con discapacidad y creen que los Juegos les han ayudado.

P: Uno de los temas más comentados de su última Asamblea General fue el levantamiento de la sanción a Rusia y Bielorrusia. ¿Cómo se explica?

R: Fue una decisión aprobada por nuestra Asamblea General, por nuestros 77 miembros. La mayoría votaron por levantar la sanción. ¿Por qué estos dos países sí y otros que están en conflicto no? Hay que aclarar que Rusia y Bielorrusia no estaban suspendidos por invadir Ucrania sino porque no habían respetado la carta olímpica y no habían respetado algunos artículos de nuestros estatutos como el de no usar el movimiento paralímpico para promocionar la guerra o acciones militares. Eso se ha mejorado y fue la razón para que muchos miembros votaran a favor de levantarles la sanción.

P: Hace dos meses fue reelegido otros cuatro años. ¿Cuál va a ser la línea a elegir en este nuevo mandato?

R: Una es consolidar la posición del movimiento paralímpico y de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Queremos ser una plataforma de cambio en el mundo y que la gente, cuando piense en el término ‘paralímpico’, piense en gente increíble y unos eventos fantásticos. Queremos también invertir más y hacer que los países en vías de desarrollo puedan llegar a otro nivel con más servicios y más oportunidades para sus deportistas en sus países.

Anuncio

También el tema de las clasificaciones, que es algo que quiero terminar de implementar. La tecnología en la clasificación es fundamental. Estamos en la era de la inteligencia artificial y la tecnología nos permite hacer cosas de manera distinta. Yo creo que esto puede tener una influencia muy positiva y por eso ya estamos en contacto con universidades para implementarlo.

Y luego están los Juegos de Los Ángeles 2028, que significan una oportunidad muy importante para nosotros por ser en Estados Unidos, un país muy importante en la geopolítica mundial. Es un país que en términos de televisión, patrocinio o recaudación nos puede fortalecer mucho. Es una gran oportunidad para crecer y también para seguir avanzando en nuestra relación con el Comité Olímpico Internacional más allá del acuerdo que tenemos hasta 2032.

David Ramiro

0
0

Trending