Conecte con nosotros

INMIGRACIÓN

La mayoría en EE.UU. respalda a los inmigrantes

La mayoría también apoya caminos hacia la ciudadanía: 78 % está de acuerdo con otorgarlos a inmigrantes indocumentados, y ese respaldo sube a 85 % cuando se trata de niños inmigrantes

Publicado

en

La mayoría en EE.UU. respalda a los inmigrantes

Fuente: Joseph Chamie, demógrafo y exdirector de la División de Población de la ONU

Portland, EE.UU., 23 de septiembre de 2025- Estados Unidos es reconocido históricamente como una “nación de inmigrantes”. Desde 1776, más de 100 millones de personas han llegado de distintas partes del mundo para hacer vida aquí. Hoy, este país sigue siendo el que más inmigrantes acoge en el planeta.

Sin embargo, mientras la población estadounidense mantiene una opinión mayoritariamente positiva hacia la inmigración, el gobierno actual ha asumido un camino radicalmente distinto, endureciendo políticas y ejecutando deportaciones masivas.

Encuestas recientes reflejan un récord histórico: 79 % de los adultos considera que la inmigración es beneficiosa para el país. Solo 17 % la ve de manera negativa. Además, 62 % desaprueba las tácticas agresivas de aplicación de la ley migratoria, como arrestos en escuelas, hospitales y lugares de culto.

La mayoría también apoya caminos hacia la ciudadanía: 78 % está de acuerdo con otorgarlos a inmigrantes indocumentados, y ese respaldo sube a 85 % cuando se trata de niños inmigrantes.

Anuncio

Pese a este respaldo social, la administración federal ha ejecutado al menos 180,000 deportaciones en lo que va de año, a un ritmo cercano a 1,500 personas por día. El impacto ya se refleja en la demografía: la población inmigrante cayó de 53,3 millones (15,8 % de la población total) a 51,9 millones, la primera reducción desde la década de 1960.

Además, el presidente ha intentado restringir derechos fundamentales como la ciudadanía por nacimiento, garantizada por la 14ª Enmienda desde 1868. Aunque la medida ha generado una batalla legal que seguramente llegará a la Corte Suprema, encuestas muestran que 68 % de los votantes apoya mantener ese derecho constitucional.

 

Inmigración y economía

Más allá de la política, la inmigración representa un factor crucial para el futuro económico del país. Con una tasa de fertilidad de 1,63 nacimientos por mujer (muy por debajo del nivel de reemplazo), Estados Unidos depende del ingreso de nuevos inmigrantes para sostener su crecimiento poblacional y económico.

El Congreso estima que la inmigración añadirá 1,2 billones de dólares en ingresos federales entre 2024 y 2034. Además, los inmigrantes llenan vacantes en sectores clave como agricultura, construcción, salud, hotelería y manufactura, donde la mano de obra local suele escasear.

Anuncio

Economistas advierten que sin inmigración, la fuerza laboral se reducirá drásticamente y la población total podría caer a 226 millones hacia finales de siglo, en lugar de los 370 millones proyectados con inmigración continua.

 

Una contradicción peligrosa

Los datos muestran una paradoja: mientras la sociedad estadounidense ve en la inmigración una oportunidad, el gobierno insiste en tratarla como una amenaza. Esta desconexión no solo pone en riesgo a millones de familias inmigrantes, sino también el futuro económico y social de la nación.

En palabras sencillas: la mayoría quiere inmigrantes. El gobierno, no.

Joseph Chamie es demógrafo y consultor independiente. Fue director de la División de Población de las Naciones Unidas y es autor del libro más reciente “Niveles de población, tendencias y diferenciales”.

Anuncio
0
0

Trending