Economía
Activos argentinos se disparan por la cercanía política de Milei con Trump
Buenos Aires, 6 nov (EFE).- La cercanía política entre el presidente argentino, Javier Milei, y Donald Trump, quien ganó por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos, ha hecho disparar este miércoles los activos argentinos por la eventual ayuda que el republicano podría brindarle para conseguir más recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El indice de riesgo país de Argentina -la sobretasa que paga la deuda soberana argentina respecto de las letras del Tesoro de EE.UU.- descendió a 872 puntos básicos este miércoles, por debajo de los 933 de la víspera y en el mínimo nivel de la presidencia de Milei.
“La victoria de Trump fue tomada positivamente en el mercado de bonos argentinos”, dijo el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, en un análisis de voz publicado en sus redes sociales, ya que los bonos soberanos argentinos treparon entre 1 y 2 % en lo que va de la jornada.
“En el mapa político de Latinoamérica, el aliado político (de EE.UU.), por Milei, es Argentina”, explicó Franco, quien enfatizó: “Argentina sería el principal aliado, hoy por hoy”.
“Como ganó Trump, que tiene una cierta afinidad con Milei, uno podría pensar que sería más proclive a darle una mano a Argentina, sobre todo, en destrabar (desembolsos de) organismos internacionales, no solo el FMI”, explicó Franco.
Argentina aplica fuertes restricciones para comprar divisas en el mercado oficial de cambios para evitar una corrida cambiaria ante la debilidad de sus reservas internacionales en el Banco Central -cuyo stock neto de deudas es negativo- y la alta inflación -de 209 % anual en septiembre último-.
El gobierno de Milei negocia con el FMI, al que el país le debe unos 42.000 millones de dólares, un endeudamiento adicional para reforzar las reservas y poder salir del control de capitales evitando una corrida cambiaria.
El socio gerente de Adcap Grupo Financiero, Javier Timerman, coincidió en un reporte “que la relación Trump-Milei puede destrabar algún tipo de desembolso”, pero matizó que “hay que pensar que EE.UU. va a contribuir menos al multilateralismo y seguramente los organismos multilaterales de los que Argentina necesita fondeo van a quedar desfinanciados”.
Los expertos coincidieron en que el fortalecimiento del dólar causado por el triunfo de Trump, que presiona a la baja las monedas emergentes y los precios de los ‘commodities’, como la soja, que es el producto estrella de exportación de Argentina, puede afectar negativamente al país.
Timerman explicó que las políticas de Trump que ponen foco en el proteccionismo, en la baja de impuestos y en el agravamiento del déficit fiscal van “a traer tasas más altas porque la Reserva Federal se va a poner mucho más restrictiva respecto a la posibilidad de que se recaliente la economía y vuelva la inflación”.
“En un escenario de tasas altas y proteccionismo, vamos a tener una suba del dólar en el mundo, baja en las ‘commodities’, producto de la suba del dólar, y eso va a afectar a la Argentina”, indicó Timerman.

-
Localeshace 2 días
Un hombre recibió varios disparos en un vecindario del sureste de Raleigh
-
Localeshace 1 día
Tiroteo en Cary: un hombre recibió un disparo en el estacionamiento y otro fue capturado
-
DEPORTEShace 2 días
NC State vence a Wake Forest 34-24 en Winston Salem
-
Localeshace 2 días
Identifican a sospechoso del tiroteo de fútbol americano en la escuela secundaria de Edgecombe
-
Nacionaleshace 2 días
Trump sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela: “Veremos qué pasa”
-
DEPORTEShace 2 días
UNC Football saca primera victoria en casa ante Richmond por 41-6
-
Internacionaleshace 1 día
Argentina estima una inflación de 10,1% y un dólar a $1423 en 2026
-
Localeshace 1 día
En el mes de la herencia hispana, La Fiesta del Pueblo celebra la cultura y la comunidad