Ciencia y Tecnología
Durante 3 millones de años, los primeros humanos buscaron terrenos escarpados para habitar
Redacción ciencia, 9 oct (EFE).- La mayoría de yacimientos arqueológicos con restos de los primeros humanos, los miembros del género Homo conocidos como homininos, se encuentran en regiones montañosas o en enclaves accidentados. Hoy un estudio revela que esa combinación de ecosistemas fue deliberadamente buscada y una elección clave para la evolución humana.
Los detalles del estudio, que ha sido realizado por investigadores del Centro de Física del Clima (ICCP) de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), se han publicado este miércoles en la revista Science Advances.
Utilizando un extenso conjunto de datos de fósiles de homínidos, junto con datos de alta resolución sobre el paisaje y una simulación del clima de la Tierra de 3 millones de años de duración, el equipo proporciona una imagen más clara de cómo y por qué aquellos humanos se adaptaron a paisajes tan duros y por qué nuestros parientes evolutivos preferían ser «montañeses» a «llaneros».
Montañas, más variedad de ecosistemas
Las regiones montañosas potencian la biodiversidad porque los cambios de altitud provocan cambios en el clima y en las condiciones ambientales en las que pueden prosperar distintas especies vegetales y animales, una mayor variedad y densidad de ecosistemas y tipos de vegetación llamados biomas.
Esta diversidad de biomas fue un atractivo para los primeros humanos, ya que proporcionaba mayores recursos alimentarios y resistencia al cambio climático, una idea conocida como la Hipótesis de la Selección de la Diversidad.
«Cuando analizamos los factores ambientales que controlaban dónde vivían las especies humanas, nos sorprendió ver que la inclinación del terreno era el dominante, incluso más que los factores climáticos locales, como la temperatura y las precipitaciones», explica Elke Zeller, autora principal del estudio.
Sin embargo, las regiones escarpadas son más difíciles de transitar que los terrenos más llanos y requieren más energía para atravesarlas, por lo que los homínidos tuvieron que adaptarse a los retos de estos terrenos para aprovechar sus mayores recursos.
El estudio sostiene que esas adaptaciones humanas se produjeron en dos oleadas en un periodo de tres millones de años.
La primera, cuando la adaptación hacia entornos más escarpados es visible para las primeras especies humanas Homo habilis, Homo ergaster y Homo erectus, tuvo lugar hasta hace aproximadamente 1 millón de años, después, la señal topográfica desaparece durante unos 300.000 años.
Y la segunda fue hace unos 700.000 años con la llegada de especies mejor adaptadas y culturalmente más avanzadas, como Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis, capaces de controlar el fuego y con mayor tolerancia a climas más fríos y húmedos.
«La disminución de la adaptación topográfica hace aproximadamente 1 millón de años coincide aproximadamente con reorganizaciones a gran escala en nuestro sistema climático, conocidas como la Transición del Pleistoceno Medio. También coincide con acontecimientos evolutivos como el recientemente descubierto cuello de botella genético ancestral, que redujo drásticamente la diversidad humana, y el momento de la fusión del cromosoma 2 en los homínidos», resume Axel Timmermann, coautor del estudio.
Queda por determinar «si todo esto es una coincidencia o si la intensificación de los cambios climáticos glaciares contribuyó a las transiciones genéticas de los primeros humanos», apunta el investigador.
El modo en que los humanos han evolucionado en los últimos 3 millones de años y se han adaptado a los nuevos retos medioambientales es un tema de investigación muy debatido pero los resultados del estudio muestran «claramente que nuestros antepasados eran habitantes de las tierras escarpadas», subraya.
«Nuestros resultados revelan que, con el tiempo, los homínidos se adaptaron a terrenos escarpados y que esta tendencia fue probablemente impulsada por el aumento regional de la biodiversidad» y que esa adaptación a regiones montañosas fue beneficiosa a pesar que exigir un mayor consumo de energía para escalar esos entornos, resume Elke Zeller.

-
Nacionaleshace 4 días
Los extranjeros con la green card, nuevo blanco de Trump
-
Internacionaleshace 4 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 4 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 4 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Nacionaleshace 4 días
Tercer accidente con un F-18 que cayó al agua en el mar Rojo
-
Internacionaleshace 4 días
El Parque Urbano de Cayey recibe su primera donación, árbol de ceiba símbolo historia y futuro
-
Localeshace 3 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 3 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias