Conecte con nosotros

Economía

El Partido Comunista chino inicia el pleno que trazará el próximo plan quinquenal del país

Publicado

en

El presidente de China, Xi Jinping, en una foto de archivo. EFE/EPA/KEN ISHII / POOL

Shanghái (China), 20 oct (EFE).- Este lunes arrancó en Pekín una sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) en la que está previsto que se aborden las recomendaciones para la redacción del próximo plan quinquenal, que marcará las pautas de la política económica del país asiático entre 2026 y 2030.

Estas son algunas claves para entender la importancia del plan y lo que se espera de él:

1. ¿Por qué es importante el plan quinquenal?

China adoptó estos planes desde 1953, inspirándose en la industrialización de la Unión Soviética, aunque en las últimas décadas, la transición a una economía menos dirigida por el Estado se ha traducido en menos objetivos detallados y cuantitativos, centrándose más en metas generales de desarrollo.

Anuncio

“El plan quinquenal sirve para que los líderes (del PCCh) hagan balance, examinen retos y tareas, fijen indicaciones y avancen. Se debe seguir de cerca, ya que el pensamiento estratégico y la planificación se han convertido en una rareza entre los gobiernos mundiales”, explican analistas del banco japonés Nomura.

2. ¿Cómo será el pleno?

Como la mayoría de reuniones políticas de alto nivel en China, este pleno se celebrará a puerta cerrada, aunque la experiencia de ocasiones anteriores apunta a que se publicará un comunicado a su término -previsto para el jueves 23- y se convocará una rueda de prensa para tratar las recomendaciones para el plan quinquenal.

No obstante, Leah Fahy, economista para China de la consultora británica Capital Economics, advierte de que esta semana “no se ofrecerán muchos detalles”, los cuales podrían empezar a desgranarse la semana próxima aunque sin fijar aún objetivos concretos. Para ello, habrá que esperar a marzo de 2026, a la sesión anual del Legislativo, durante la cual se aprobará el plan quinquenal.

Anuncio

3. ¿Habrá objetivos de crecimiento?

“Dar un nuevo impulso al menguante crecimiento económico estará en la agenda, pero no se priorizará sobre la seguridad nacional”, avanza Fahy. Nomura va más allá y especula con la posibilidad de que Pekín ni siquiera fije objetivos para el PIB: “Se centrará en garantizar un crecimiento resistente, estable e inclusivo (…) y en afrontar las tensiones geopolíticas y la crisis inmobiliaria”.

Ning Zhang, del banco suizo UBS, se desmarca de esas teorías y apunta a que el PCCh podría fijar una meta de crecimiento “más lenta” pero “ambiciosa” aún así, de entre un 4,5 y un 5 % frente a la de entre un 5 y un 5,5 % en el anterior plan quinquenal, aunque también apunta a que la prioridad será lograr un “crecimiento de alta calidad”.

Anuncio

4. Autosuficiencia contra aperturismo

Las mencionadas tensiones harán que Pekín redoble su apuesta por la autosuficiencia, especialmente en sectores como los chips -donde aún depende de terceros y afronta restricciones-, inteligencia artificial (IA) o biotecnología, incluso aunque esto ralentice el crecimiento o lastre la eficiencia de la economía, prevé Nomura.

Esto choca, en parte, con la reiterada promesa de Pekín de seguir abriendo su economía al resto del mundo. A este respecto, Zhang apuesta por una mayor apertura en el sector servicios, apuntando específicamente a áreas como telecomunicaciones, sanidad, educación o finanzas.

5. Consumo y gasto social

Anuncio

Más allá de los problemas internacionales, la gran diferencia entre el plan de 2021 a 2025 y el que ahora se prepara es la coyuntura nacional, marcada actualmente por la prolongada crisis inmobiliaria, la debilidad del consumo, el creciente desempleo juvenil, el envejecimiento o la amenaza de la deflación.

Tanto UBS como Nomura apuntan a un mayor énfasis en animar el consumo, con medidas para elevar la renta de los hogares o mejorar la red de seguridad social -ampliando el gasto en educación y sanidad o elevando las pensiones-, aunque Fahy matiza: “Aunque las autoridades quieran apoyar a los hogares, sus objetivos de autosuficiencia muy probablemente se traducirán en un impulso a la inversión en manufactura”.

0
0

Trending