NOTICIAS
Conecte con nosotros

Locales

Familias latinas serán más fuertes (Parte 2)

La Iniciativa de Participación de la Comunidad y de Colaboradores Comunitarios, creada por el NCDHHS, evidencia cómo gobierno y organizaciones se han beneficiado, mutuamente, de esta alianza que redunda en el bienestar de muchas familias hispanas

Publicado

en

Familias latinas serán más fuertes

Raleigh, N.C., 17 de junio de 2024- El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS, por sus siglas en inglés) está haciendo esfuerzos por traducir todos sus materiales impresos y digitales, sus mensajes y comunicados oficiales, al español, así como a muchos otros idiomas, con el objetivo de facilitar la inserción de los nuevos inmigrantes, también llamados nuevos americanos, en el sistema.

“El Departamento de Salud tiene contratos con diversas compañías que toman los materiales para traducirlos al español y también dependemos mucho de personas que forman parte del departamento para asegurarse de que estén correctos, que el lenguaje sea preciso, que estén escritos de una manera que sean fácil de leer, que transmitan el mensaje que queremos transmitir”, ha dicho Debra Farrington, subsecretaria y jefa de Equidad en Salud.

Y, aunque líderes comunitarios hispanos reconozcan y agradezcan este esfuerzo, se escuchan las voces que reflexionan acerca de que falta más trabajo por hacer en este particular.

Durante el seminario en línea y en español sobre la Iniciativa de Participación de la Comunidad y de Colaboradores Comunitarios del NCDHHS, realizado el pasado jueves 6 de junio, Jessica Aguilar, directora del programa Poder y Esperanza, hizo énfasis en la importancia que deben darle las autoridades del estado a las traducciones al español de la información que llegará a las manos de las familias.

“A veces nos encontramos con que la traducción no es adecuada para nuestras familias. Tener una traducción culturalmente apropiada nos abre la puerta a que sea más fácil que las familias entiendan, conecten con los recursos, sepan de lo que están hablando y saber qué organizaciones saben realmente sobre el tema o la información que ellos necesitan. Es importante que se unan a esta Iniciativa compañías que apoyen en este sentido. Ayudarían a conectar con más familias con mayor facilidad en diferentes temas”, opinó.

Anuncio

En este sentido, el director ejecutivo de Amexcan, Juvencio Rocha-Peralta, señaló que “la información sobre salud está llegando a las familias hispanas en inglés o en un español incorrecto”. 

No obstante, aplaudió los esfuerzos de traducción cuidadosamente corregida realizados por la Secretaría de Salud.

“Han compartido información en español lo más precisa posible y nosotros, como organización, nos comprometimos a distribuirla. Después de esta experiencia, otras organizaciones comenzaron a sumarse a la Secretaría para romper la barrera lingüística. Mientras más colaboradores tengamos, las cosas serán mucho más fáciles para atender una población tan marginada como la hispana”, señaló.

 

¡Involucrados!

Francisco Guzmán, coordinador de Alcance a las Minorías de la División de Bienestar Infantil y Familiar, Sección de Salud Integral del Niñ@, del NCDHHS, fue uno de los conductores del referido encuentro virtual.

Anuncio

Y, luego de presentar a Jessica Aguilar y a Juvencio Rocha-Peralta como grandes aliados de la Iniciativa, les preguntó de qué manera se convirtieron en colaboradores comunitarios del NCDHHS y cómo las organizaciones que lideran están involucradas con esta alianza.

Aguilar respondió que “para nosotros es muy importante colaborar con el Departamento porque no solo damos información sino que también apoyamos a diferentes comités asesores para planificar y abordar temas como el abuso de sustancias, e investigaciones, con el objetivo de brindar apoyo orientando a las futuras prácticas que satisfacen las necesidades de las personas con discapacidad”.

Hizo una reflexión bien entendida por conductores, autoridades y por la audiencia que participó en el semanario virtual.

“Si nadie nos dice nada, nosotros no sabemos. Es importante que nosotros podamos comunicar nuestras barreras, estigmas y cómo llegar a la comunidad hispana”.

Debra Farrington asintió reforzando que las autoridades del Departamento de Salud tienen la firma intención de salir de a burbuja en la que han venido trabajando, y por eso se quieren acercar mucho más y de manera más eficaz y genuina a las distintas comunidades, con el apoyo de aliados que conocen sus realidades.

Anuncio

“Desde hace mucho, Amexcan trabaja con el Departamento, directa e indirectamente. Esta experiencia nos ha permitido, tanto al NCDHHS como a los colaboradores comunitarios, abrir más oportunidades para compartir recursos y tomar iniciativas innovadoras que pueden ayudar al trabajo comunitario”, agregó Rocha Peralta.

 

Los aportes

El seminario virtual sobre la Iniciativa de Participación de la Comunidad y de Colaboradores Comunitarios del NCDHHS fue una ocasión propicia para los líderes de Poder y Esperanza, y Amexcan, precisaran cuáles son los propósitos de sus organizaciones y el aporte al trabajo en conjunto con el Departamento.

Jessica Aguilar comenzó explicando que Poder y Esperanza es un grupo que lleva 6 años trabajando para ayudar a familias hispanas con niños o adultos con alguna condición especial o habilidad diferente. 

“Los ayudamos a abogar, saber cómo manejarse en el sistema médico y educativo. Yo soy madre de gemelos excepcionales, por quienes estoy apoyando a familias de la misma manera que yo hubiese deseado que me apoyaran cuando recibí el diagnóstico de mis hijos”.

Anuncio

El aporte de Aguilar a la Iniciativa del NCDHHS ha sido sensibilizar a las autoridades en torno a la dura realidad que viven los familiares de niños o adultos con discapacidad en Carolina del Norte.

“También hemos colaborado con el plan de difusión de la información relacionada con vacunas, la elegibilidad de Medicaid y el Plan Personalizado Tailored, a través del cual padres y madres consiguen asistencia en salud física, salud del comportamiento, I/DD, lesiones cerebrales traumáticas (TBI), farmacia, servicios y apoyos a largo plazo, para sus hijos con habilidades diferentes”, precisó.

Por su parte, Juvencio Rocha-Peralta, señaló que Amexcan ha hecho grandes esfuerzos en abordar mucho más de cerca la sensibilización en torno al SIDA. 

“Hemos estado colaborando en esta área de la salud comunitaria, debido a que la comunidad hispana ha sido desproporcionadamente impactada por el VIH, especialmente durante la pandemia. Asumimos este reto, pero trabajar con el Departamento nos abrió un mejor panorama. Esta alianza nos ayuda a fortalecer nuestro trabajo, a vincularnos a otros sectores para hacer un mejor trabajo y, en consecuencia, a ampliar el marco de atención”, dijo.

0
0

Trending