Economía
Flotilla contra extractivismo inicia en Ecuador travesía por río Amazonas hasta la COP30

El Coca (Ecuador), 16 oct (EFE).- Una flotilla con cincuenta personas, entre ellos representantes de pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil de varias partes del mundo, zarpó este jueves desde la ciudad ecuatoriana de El Coca para navegar todo el río Amazonas y llegar a Belém do Pará, en Brasil, donde se desarrollará en noviembre la trigésima cumbre mundial del clima (COP30), para exigir el fin del extractivismo en la Amazonia.
La ‘Flotilla Yaku Mama’ (Madre Agua, en quechua) navegará tres mil kilómetros por el río más largo y caudaloso del mundo para denunciar las “cicatrices del extractivismo”, como la minería ilegal, la deforestación o la extracción de petróleo, y, al mismo tiempo, para “visibilizar la fuerza de las alternativas que ya están vivas en sus comunidades, como los emprendimientos productivos, los monitoreos territoriales y la ciencia ancestral”, señaló la organización en un comunicado.
El grupo zarpó desde la ciudad ecuatoriana de El Coca, también conocida como Francisco de Orellana, en honor al conquistador español al que se le atribuye la primera navegación completa por el río Amazonas.
Durante el recorrido hacia Belém, la tripulación visitará localidades de Colombia, Perú y Brasil, donde realizarán intercambios culturales y encuentros con pueblos indígenas en los que se abordarán temas como la protección y el cuidado de territorios amazónicos.
Una de las personas que viaja en la flotilla es Lucía Ixchiu, mujer maya k’iche, de Guatemala, quien señaló que la travesía es muy importante para ellos porque no solo es un ejemplo de hermandad de los territorios, sino que es un símbolo de lucha colectiva que quieren mostrar al mundo y a quienes toman las decisiones en la cumbre climática.
“Sabemos que es difícil que los pueblos originarios podamos tener incidencia en las conversaciones y negociaciones respecto al cambio climático, pero sí tenemos claro que juntas y juntos podemos hacer más eco y amplificar nuestras voces”, aseguró Ixchiu antes de embarcarse en el viaje.
Leo Cerda, de la comunidad kichwa de Serena, en la Amazonia ecuatoriana, coincidió con Ixchiu, y agregó que en las COP30 “no ven la realidad desde los pueblos”, por lo que es vital que ellos lleven las experiencias y demandas de las comunidades.
“Es en los territorios donde se vive la realidad del cambio climático y también de donde vienen las soluciones”, mencionó Cerda.
Transición energética e implementación de acuerdos

Antes de iniciar la travesía, la tripulación de la flotilla, junto a organizaciones aliadas, realizaron un funeral simbólico para “despedir la era de los combustibles fósiles que ha devastado la Amazonia”, una acción que busca denunciar “las falsas soluciones que, en nombre de la transición energética, siguen imponiendo proyectos extractivos y nuevas zonas de sacrificio sobre territorios indígenas”, aseguró la organización.
Y es que los viajeros exigen a los gobiernos una “transición energética verdaderamente justa y vinculante” y que se implementen los tratados internacionales y anteriores acuerdos a los que se ha llegado para luchar contra el cambio climático y proteger el medio ambiente.
“Creemos que es importante hacer valer este tipo de acuerdos que también son luchas de los pueblos indígenas. Nada de los avances que hay en materia de biodiversidad y nada de los avances que tenemos como pueblos indígenas han sido regalados, sino que han sido producto de luchas de cientos de años”, mencionó Ixchiu.
Reivindicaciones indígenas

Los indígenas buscan también que las autoridades respeten el derecho que tienen a un consentimiento libre, previo e informado y que se ponga fin a los desarrollos de combustibles fósiles que, aseguraron, ponen en riesgo sus territorios y modos de vida.
Para las organizaciones ambientalistas que forman parte de la flotilla, estos combustibles no solo atentan contra el medio ambiente, sino que “son un motor de violencia social”.
“En el mundo, especialmente en la Amazonia, la defensa del territorio se ha convertido en una sentencia de muerte. De acuerdo con el último reporte de Global Witness, publicado en 2024, solo entre 2012 y 2024, al menos 2.253 personas defensoras han sido asesinadas o han desaparecido, de los cuales el 40 % fueron indígenas”, alertaron.
Además, los integrantes de la flotilla llaman al reconocimiento y protección de zonas intangibles para pueblos indígenas en aislamiento, cuya existencia y bienestar depende de territorios libres de explotación.
“Vamos hacia la COP30 a decirles que aquí estamos, que las negociaciones y las tomas de decisiones no se pueden volver a generar sin nuestra participación y sin que nosotros seamos parte de esa solución”, sentenció Alexis Grefa, un joven kichwa de la Amazonia de Ecuador.

-
INMIGRACIÓNhace 1 día
Cancelado el TPS para Venezuela
-
Clima y desastreshace 3 días
Evacúan más de 100 viviendas en acaudalada zona de Los Ángeles por riesgo de inundación
-
INMIGRACIÓNhace 21 horas
Inmigración detiene a un policía novato de Illinois acusándolo de ser un indocumentado
-
Localeshace 2 días
Un muerto tras tiroteo en centro comercial de Durham
-
Localeshace 3 días
Raleigh, la quinta mejor ciudad de EE. UU. para la Generación Z en 2025
-
Localeshace 3 días
Inspectores del condado de Wake revisarán a los vendedores de alimentos en la Feria Estatal
-
Localeshace 3 días
El gobernador Josh Stein proclama octubre como el Mes de la Cerveza en Carolina del Norte
-
Localeshace 4 días
El tercer taller público de RDU para un posible destino recreativo se realizará el 21 de octubre