Conecte con nosotros

Política

La SIP denuncia la intensificación de las amenazas de muerte a los periodistas en Haití

Publicado

en

Una persona caminado frente a una pintura de un soldado keniano asesinado por las pandillas, en Petite Rivière de l'Artibonite (Haití), en una fotografía de archivo. EFE/ Patrice Noel

Punta Cana (República Dominicana), 19 oct (EFE).- La Sociedad Interamerica de Prensa (SIP) denunció en su informe anual la intensificación de las campañas de desprestigio digital y las amenazas de muerte a los periodistas haitianos, algunos de los cuales se ven obligados a desplazarse con protección armada o en vehículos blindados.

“Muchos periodistas en todo el país viven con el miedo de ser acosados, atacados o incluso asesinados”, de acuerdo con el informe aprobado este domingo en la última jornada de la 81 Asamblea General de la SIP en Punta Cana, este de la República Dominicana.

El acceso para ciertos reporteros se restringió de manera selectiva y la publicidad estatal continuó utilizándose como herramienta de presión contra los medios críticos, profundizando la autocensura y manteniendo a la prensa operando bajo un riesgo permanente durante este periodo, denunció la organización.

Aunque este año no se registraron asesinatos de periodistas, el período se desarrolló bajo la sombra de al menos 13 asesinatos contra periodistas entre 2022 y 2024, el cierre temporal de programas políticos independientes y el desplazamiento forzado de salas de redacción en zonas dominadas por grupos armados.

En muchos casos, “el nivel de amenaza es tan generalizado que los periodistas locales se ven forzados a la humillante necesidad de portar armas de fuego o viajar en vehículos blindados, a menudo proporcionados por sus empleadores”, apuntó la SIP en su informe.

Anuncio

Muchos periodistas, enfrentando amenazas inminentes a sus vidas, han sido obligados a refugiarse en campamentos en comunidades vecinas, mientras el Gobierno “ha fracasado por completo en garantizar la seguridad en distritos enteros de la capital que fueron abandonados por las autoridades políticas y policiales”.

Periodistas y equipos completos de distintas redacciones se han visto repentinamente obligados a abandonar sus puestos, lo que permitió que sus instalaciones fueran saqueadas y sus equipos vandalizados.

En Mirebalais, en la Meseta Central, las pandillas armadas se envalentonaron tanto que se apoderaron de una estación de radio y la rebautizaron burlonamente como “Talibán FM”.

“Este entorno peligroso, agravado por una crisis sociopolítica y económica sin precedentes, se ha visto aún más complicado por los esfuerzos del Gobierno para coaccionar a los medios independientes mediante el uso selectivo de fondos públicos”, subrayó el informe.

El caso más notable es el de Radio Mega, una de las estaciones más influyentes del país, que ha sido deliberadamente atacada y boicoteada por las más altas autoridades.

Anuncio

Las amenazas contra el periodista Joseph Guyler C. Delva, secretario general de SOS Journalistes y vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, ejemplifican el clima intimidatorio.

Delva, quien ha sufrido un acoso persistente por su trabajo y activismo, suspendió sus actividades profesionales en agosto, incluido su papel como copresentador del influyente programa Matin Caraïbes. En septiembre se vio obligado a salir del país debido a las amenazas de muerte.

0
0

Trending