Ciencia y Tecnología
No es una, sino dos: descubren que la primera enana marrón descubierta es binaria
Redacción Ciencia, 16 oct (EFE).- Se llaman enanas marrones y son una especie de estrellas frustradas que nunca llegaron a tener masa suficiente para encender su interior y llegar a serlo. Ahora acaban de desvelar que Gliese 229B, la primera enana marrón descubierta en 1995, es en realidad dos objetos gemelos.
Así lo describe este martes un estudio recogido en la revista Nature liderado por investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), el centro donde se descubrió la primera enana marrón conocida, Gliese 229B, en 1995.
Las enanas marrones son más ligeras que las estrellas y más pesadas que los planetas, y resultan muy útiles a los astrónomos para entender los procesos de formación estelar y la atmósfera de los planetas, ya que la de estos astros fallidos es similar a la de planetas gigantes como Júpiter.
El misterio
A los científicos les había intrigado desde el principio lo débil que era esta enana marrón respecto a su masa: siendo unas 70 veces la de Júpiter debería brillar más de lo que los telescopios habían observado.
Los nuevos instrumentos de observación han logrado desvelar el misterio casi 30 años después: Gliese 229B es binaria, está compuesta de un par de enanas marrones muy unidas, con un peso de unas 38 y 34 veces la masa de Júpiter, que giran una alrededor de la otra cada 12 días.
Los niveles de brillo observados en la pareja coinciden con los esperados para dos enanas marrones pequeñas y tenues de este rango de masa.
“Hemos estado equivocados desde el principio con la naturaleza de la enana marrón, no es una, sino dos, pero hasta ahora no habíamos podido sondear separaciones tan cercanas”, señala Jerry Xuan, investigador de Caltech, en un comunicado del instituto.
El descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cómo se forman dúos de enanas marrones tan unidos como este y abre la puerta a que haya más enanas marrones binarias e incluso exoplanetas (planeta que orbitan alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol) binarios.
“El hecho de que la primera compañera conocida de una enana marrón sea una binaria nos da esperanzas de encontrar más”, subraya Xuan.
Gliese 229Ba y Gliese 229Bb
La observación del desdoblamiento en dos enanas marrones de Gliese 229B ha sido posible gracias a los nuevos instrumentos tecnológicos de los observatorios, en este caso a los instrumentos GRAVITY y CRIRES+ del Observatorio Europeo Austral, en Chile.
Estas observaciones, realizadas durante cinco meses, mostraron que el dúo de enanas marrones, ahora llamadas Gliese 229Ba y Gliese 229Bb, se orbitan mutuamente cada 12 días con una separación solo 16 veces mayor que la distancia entre la Tierra y la Luna.
Juntos orbitan alrededor de una estrella enana M (una estrella más pequeña y roja que nuestro Sol) cada 250 años.
No obstante, el origen de esta pareja de enanas marrones sigue siendo un misterio.
Según algunas teorías, las parejas de enanas marrones podrían formarse dentro de los discos arremolinados de material que rodean a una estrella en formación.
El disco se fragmentaría en dos semillas de enanas marrones, que se unirían gravitacionalmente tras un encuentro cercano.

-
Crimen y Justiciahace 23 horas
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Culturahace 3 días
Una nueva demanda combate el regalo de un terreno de Florida para la biblioteca de Trump
-
Clima y desastreshace 3 días
La tormenta Jerry podría convertirse en huracán el jueves camino a las Islas de Sotavento
-
Localeshace 3 días
Acusan a un hombre de Raleigh de rociar sangre de una persona con VIH a trabajadores de la salud
-
Culturahace 4 días
Pierre Cardin cierra la semana de la moda de París con su eclecticismo
-
FARÁNDULAhace 3 días
Gloria Estefan: cuando hay elecciones en EE.UU. paga los platos rotos el último inmigrante
-
Culturahace 3 días
La gira de Gloria Trevi llega en formato de serie documental en ‘La Trevi: Sin Filtro’
-
Economíahace 3 días
Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EEUU a pesar de logros universitarios