Cultura
Un documental atrapa la onírica obra ‘El Brujo’, del artista panameño Julio Zachrisson
Ciudad de Panamá, 18 nov (EFE).- La vida y obra del pintor Julio Zachrisson (Ciudad de Panamá, 1930 – Madrid, 2021) fue parecida a la de un “brujo”, onírica con inspiraciones del Goya más oscuro mientras se codeaba con los grandes artistas latinoamericanos del siglo XX y se refugiaba en el Madrid más bohemio de los últimos coletazos del franquismo.
Hoy, esa vida pintoresca es narrada en primera persona en el documental póstumo ‘El Brujo: Julio Zachrisson’, dirigida por Félix ‘Trillo’ Guardia y producida por Tomás Cortés, que pretende rendirle un homenaje post mortem al artista toda vez que se “alimenta la identidad panameña”, tras llegar a los cines el pasado 30 de octubre.
“Lastimosamente no (tiene el reconocimiento en Panamá) al nivel que se merece. Creo que sí dentro del mundo artístico, pero es nuestra responsabilidad, como panameños y realizadores de cine que estamos en busca de alimentar la identidad panameña, lograr crear lazos para que las personas encuentren una conexión con esa identidad”, cuenta a EFE el director ‘Trillo’ Guardia.
En una conversación con EFE, tanto el director como el productor reflexionan sobre la impactante vida de Zachrisson, la estrecha relación que labraron con él durante el rodaje, su arte detrás de la técnica del grabado y la falta de reconocimiento en su natal Panamá.
“Hay muchos panameños hoy en día que, fuera del mundo del arte, no tienen idea. Y estoy seguro que se sentirían extremadamente orgullosos e interesados en saber que hay un panameño que hizo historia en el mundo del arte y de la obra gráfica”, dice Guardia.
A juicio del director, en los últimos años hay una “sed” en el país – acorde a una tendencia global – de “regresar” a las raíces, en especial entre la juventud: “No tenemos el mismo recorrido histórico que otros grandes países pero, como dice la película, más allá de que seamos un país pequeño, también tenemos algo que contar”.
Zachrisson plasmó parte de la historia y mitología panameña en sus dibujos, como el grabado sobre la invasión de EE.UU. en 1989 para capturar al general Manuel Antonio Noriega, uno de los capítulos más oscuros del país al dejar unos 500 fallecidos, la mayoría panameños, según cifras de Washington.
El documental muestra un recorrido por la vida del pintor desde sus inicios en Panamá, a sus estudios posteriores en México e Italia, su afincamiento detrás de la Plaza de Toros de Madrid y su muerte en 2021, mientras se intercalan con las imágenes del artista sus oscuros dibujos, muchos de ellos grabados a mano y plancha hasta sus últimos días.
El equipo arrancó el proyecto con el objetivo de crear una película de animación basada en los dibujos de Zachrisson, una idea para la que aún buscan financiamiento, pero dada la cantidad de material obtenido durante las entrevistas con el pintor nació este documental, la primera entrega de un “legado” más amplio.
“Era la primera vez que se moría un amigo. Fue muy duro”

Inspirado en los grabados de Francisco Goya, Zachrisson enriqueció su obra con un rico universo personal, en el que la realidad se entremezcla con la mitología o los sueños, alimentado además con un amplio sentido del humor, que el documental atrapa mezclando el léxico español con la idiosincrasia panameña que nunca perdió.
Todo ello transcurre mientras se aprecia cómo la amistad entre el equipo cinematográfico y el artista se va forjando, siendo partícipes de momentos íntimos como el cumpleaños de Zachrisson, que perdió la vista en los últimos años de su vida, o sus reprimendas si movían de sitio alguna de sus apreciadas cerámicas.
“Despedirnos de Julio fue duro. Creo que nunca se me había muerto un amigo (…) Estaba en un rodaje de una película francesa y lloré por una semana. Sin parar, no podía. Creo que la angustia me la producía no haber cumplido con las promesas que habíamos hecho antes de su muerte”, relata a EFE Cortés.
El productor siente entre sus manos un “legado” de Zachrisson con el que aspira a convertirlo en “accesible y perdurable” en el tiempo. Así, sentirá que su trabajo está hecho cuando esté disponible para todos, “sea por el documental, la animación, internet o un museo”.
“Es una responsabilidad muy grande y dejarlo morir en unos discos duros es injusto”, sentenció.
Ana de León

-
INMIGRACIÓNhace 5 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras
-
Crimen y Justiciahace 22 horasSeis detenidos y 122 niños rescatados en Florida en operación contra abusos y trata
-
EDITORIALhace 5 díasRechazo a nacionalizar los abusos de la frontera
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasMéxico presenta 30 quejas ante ONU
-
Crimen y Justiciahace 5 díasDetenidos denuncian condiciones inhumanas en la mayor cárcel de migración en Califonia
-
Crimen y Justiciahace 5 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
Culturahace 4 díasBad Bunny dedica su Latin Grammy a Puerto Rico: “Nunca olviden de donde vienen”
-
Crimen y Justiciahace 4 díasCadena perpetua por crimen de odio a hombre que disparó a dos nuevos inmigrantes latinos

