Conecte con nosotros

Internacionales

Lula da Silva: “Trump es el presidente de EE.UU., no el emperador del mundo”

Publicado

en

“Lo único que sé es que él es presidente de Estados Unidos de América. Él no es el emperador del mundo”. Con estas palabras, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó clara su relación con Donald Trump, en medio de la guerra arancelaria lanzada por la Casa Blanca.

En una entrevista exclusiva con BBC News y BBC News Brasil, Lula sostuvo que no tiene “ninguna relación” con Trump y avisó que el pueblo estadounidense “pagará por los errores” del mandatario republicano en su relación con Brasil. “Ellos no quieren hablar. No quieren multilateralismo, quieren unilateralismo”, afirmó el jefe del Partido de los Trabajadores.

-En pocas palabras, ¿cómo describiría su relación con Trump?

-Mira… no hay relación. He tenido mucha relación con todos los presidentes estadounidenses. Tuve mucha relación con (George) Bush, con (Joe) Biden, con (Barack) Obama, con ex presidentes estadounidenses, con Reino Unido, con todos los primeros ministros, con toda la Unión Europea, con Rusia, con Ucrania, con Venezuela, con Bolivia, con todos los países del mundo. Brasil no tiene disputas con ningún país del mundo.

-Muchas naciones y líderes discrepan políticamente con Donald Trump y aún así han forjado relaciones con él. ¿Se arrepiente de no haber tenido esas relaciones dada la situación?

Anuncio

-El problema de la soberanía estadounidense es un problema de ellos. No puedo opinar sobre la relación del presidente Trump con presidentes de otros países. Lo que me preocupa es la relación con Brasil. Brasil tiene 201 años de relaciones con Estados Unidos. Lo que me extraña es que el presidente Trump, en lugar de dialogar de forma civilizada con Brasil, haya decidido inventarse una historia política. Él decidió inventarse la falsedad del déficit comercial. Después, dijo que Bolsonaro está siendo perseguido, que no hay democracia.

-Usted coincide con Trump en la importancia de recuperar el empleo y la industria en EE.UU. pero afirma que los aranceles no son la solución adecuada. ¿Cuál es?

-Creo que las acusaciones y declaraciones del presidente Trump sobre la imposición de aranceles a Brasil son eminentemente políticas. No tienen nada que ver con el comercio. Desde una perspectiva comercial, Estados Unidos ha tenido un superávit comercial de 410.000 millones de dólares con Brasil en los últimos 15 años. Por lo tanto, tomó esta medida basándose en el proceso político de Bolsonaro, algo que lamento profundamente… que un presidente de otro país no tenga en cuenta la necesidad de respetar la soberanía de otro país, incluyendo el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de otro país. -¿Qué sucederá?

-Mire, creo que tendremos que esperar mucho tiempo para ver qué sucede. Estoy convencido de que algunas cosas también están perjudicando a Estados Unidos, porque la inflación aumentará, porque el café se encarecerá, porque la carne se encarecerá, porque el pueblo estadounidense pagará por los errores del presidente Trump en su relación con Brasil. -¿Por qué no llama a Trump? -Porque ellos no quieren hablar. -Pero él dijo que usted podía llamar en cualquier momento…

-Ellos no quieren dialogar. Llevo cuatro meses diciendo que estamos dispuestos a dialogar. Es importante recordar que, cuando el presidente Trump comunicó la imposición de aranceles a Brasil, no lo hizo de la forma civilizada en que se comunican dos jefes de Estado.

Anuncio

-¿Pero por qué no intenta tomar el teléfono y llamarlo?

-Él lo publicó en su sitio web y me enteré por los periódicos aquí en Brasil. Tengo a mi ministro de Hacienda, a mi ministro de Industria y Comercio, que también es mi vicepresidente. Tengo a mi ministro de Relaciones Exteriores intentando hablar con los negociadores estadounidenses, pero nadie puede hablar porque ellos no quieren conversar. No quieren multilateralismo, quieren unilateralismo. Así que, cuando quieran hablar, Brasil está dispuesto a hacerlo.

-Si viaja a Nueva York para el debate anual de la ONU es posible que comparta el mismo espacio con Trump. Si tuviese la oportunidad, ¿qué le diría?

-Hablaré primero que él y llegaré antes que él. Y si pasa por mi lado, lo saludaré porque soy un ciudadano civilizado. Hablo con todo el mundo. Le doy la mano a todo el mundo. Nací en la política negociando. Así que, para mí, no hay ningún problema. No tengo ningún problema personal con el presidente Trump. Lo único que sé es que es el presidente de los Estados Unidos de América. Él no es el emperador del mundo.

-¿Con quién tiene una mejor relación: con Putin o con Trump?

Anuncio

-Tuve relaciones con Putin porque Putin fue presidente antes, y yo también. No tengo relación con Trump porque, cuando Trump fue presidente la última vez, yo no era presidente de la República, y ahora su relación es con Bolsonaro, no con Brasil.

-Usted habla de democracia. ¿Por qué, entonces, no condena a Rusia por sus acciones en Ucrania con el mismo lenguaje que usa contra Israel, por ejemplo? ¿Por qué Brasil sigue financiando la guerra en Ucrania comprando diésel ruso?

-Es importante tener claro lo que hace Brasil. Brasil fue el primer país en condenar la ocupación rusa de Ucrania. Brasil no financia a Rusia. Brasil compra petróleo porque necesita comprarlo. Así como China, India, Reino Unido o EE.UU. necesitan comprar petróleo. Ahora bien, si tuviéramos una ONU que funcionara correctamente, esta guerra no habría ocurrido. No hay nadie negociando porque la ONU no representa mucho.

0
0

Trending