NOTICIAS
Conecte con nosotros

Educación

Raza e inmigración en las escuelas

Más de 200 educadores hispanos hablaron sobre ventajas y desventajas de las distinciones raciales y la responsabilidad de apoyar a familias frente a las actuales medidas de control migratorio

Publicado

en

Raza e inmigración en las escuelas

Raleigh, N.C., 17 de febrero de 2025- La Cumbre Anual de Profesionales Hispanos de la Educación de Carolina del Norte fue un éxito desde una semana antes de realizarse, tras el contundente “sold out” de entradas.

El pasado sábado 15 de febrero, en uno de los salones de conferencias del McKimmon Center, de la NC State, se consolidó este éxito, a través de la asistencia de más de 200 educadores hispanos de distintos condados del estado, y la profundidad de los temas abordados por cada conferencista y panelista.

La referida cumbre es la suma de esfuerzos entre la Sociedad de Profesionales Hispanos de Carolina del Norte y la NC State.

“Es una ocasión para tener conversaciones interesantes sobre las tendencias actuales en la educación K-12 hispana/latina, conocer las perspectivas de expertos sobre el apoyo a estudiantes multilingües y familias latinas y oportunidades valiosas de networking con líderes hispanos/latinos”, precisó la Doctora MariaRosa Rangel, presidenta de la Sociedad de Profesionales Hispanos de Carolina del Norte y Directora de Participación Familiar y Comunitaria (FACE) del Sistema de Escuelas Públicas del condado de Wake.

Fue un encuentro de saberes y experiencias que movió emociones, adaptado a los actuales momentos, empoderador, reflexivo sobre duras realidades que necesitan ser afrontadas.

Anuncio

Comenzó a las 8:30 a.m. y terminó alrededor de las 3:30 p.m.

Durante este tiempo se cumplieron los objetivos planteados: 

-Estimular el aprendizaje de estrategias de enseñanza culturalmente responsables para apoyar mejor a los estudiantes latinos, 

-Fortalecer conexiones con las familias hispanas en torno a la educación de sus hijos, 

-Compartir y descubrir mejores prácticas para crear comunidades escolares inclusivas y de apoyo,

Anuncio

-Colaborar con otros educadores para ayudar a que los estudiantes Latinx prosperen académica y socialmente.

La conferencia «Redefiniendo la Raza: Entendiendo la Identidad Latinx en las Escuelas», dictada por la Dra. Laura Chávez-Moreno, Profesora Asistente en la Universidad de California Los Ángeles, comenzó a abrir un camino hacia un diálogo sincero sobre ventajas y desventajas de las distinciones raciales, la real utilidad de esta segmentación en términos estadísticos y de distribución de recursos. 

Los profesionales de la educación que tomaron la palabra expusieron diversos puntos de vista con relación a la raza:

-Mi raza no está en los documentos. No me siento identificada con la lista que aparecen.

-No me gustan que me etiqueten con una raza. Veo innecesario y segregador esta parte de los formularios oficiales que debemos llenar.

Anuncio

-Estos datos sobre la raza alimentan una base de datos estatal y nacional, fundamental para distribuir recursos que han sido asignados a programas para hispanos/latinos.

-Compartir información sobre raza y etnia garantiza que una parte de los recursos y beneficios creados para minorías, lleguen de manera efectiva a las familias hispanas/latinas.

Los participantes también reflexionaron acerca de que el color de la piel, en muchos casos, determina la manera cómo centenas de maestros tratan a ciertos estudiantes.

“Yo contesté afirmativamente a la pregunta: “En su hogar se habla inglés o español? Eso hizo que ni hijo fuese asignado al programa ESL sin necesitarlo porque él dominaba perfectamente ambos idiomas. Esa respuesta le puso una etiqueta que trajo como consecuencia que lo sacaran de sus clases convencionales para enseñarle el inglés que él sabía de sobra. Este es un tipo de rezago”, comentó Adis Liy, especialista de procesos relacionados con la intervención temprana de la Universidad de Chapel Hill. 

 

Anuncio

Tema migratorio

Durante la segunda mitad del evento, se instaló un panel «Más Fuertes Juntos: Empoderando y Apoyando a las Familias Inmigrantes».

Este panel intentó agudizar la intuición de los profesionales de la educación sobre la responsabilidad de apoyar a familias frente a las actuales medidas de control migratorio.

La presentadora de esta sesión fue la Dra. MariaRosa Rangel, Directora de Participación Familiar y Comunitaria del Sistema de Escuelas Públicas del condado de Wake y organizadora general de este valioso evento.

Los panelistas fueron:

-Rodolfo Martínez Barrón, Defensa y Compromiso Cívico, AMEXCAN

Anuncio

-Mariana Rocha-Goldberg, Coordinadora de Justicia Comunitaria y Defensa, El Centro Hispano

-Nicole López Vargas, Organizadora Juvenil, El Pueblo

-Griselda Alonso, Defensora de Padres y la Comunidad

-Gustavo Adolfo Huerta García, Jefe de Protección y Asuntos Legales del Consulado Mexicano en Raleigh

-Miguel Antonio Cuesta Zarco, Cónsul General Adjunto del Consulado Mexicano en Raleigh.

Anuncio

Entregaron gran cantidad de recursos acerca de cómo los estudiantes y sus padres pueden sentirse apoyados desde las escuelas.

 

Interesante agenda 

Abre este enlace y mira todas las conferencias que fueron dictadas: 

https://bit.ly/4gPGeBL

0
0

Trending