Internacionales
Canadá destinará este año 112 millones de dólares en asistencia a los refugiados sirios
Toronto (Canadá), 15 jun (EFE).- Canadá anunció este jueves que destinará este año 112 millones de dólares estadounidenses en ayuda humanitaria y de desarrollo a los refugiados de la guerra civil siria.
De esta cantidad, 59,3 millones de dólares serán destinados para ayudar a satisfacer las necesidades básicas de las personas afectadas por el conflicto, como alimentación, agua, servicios de higiene y sanitarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá señaló en un comunicado que los fondos también servirán para financiar la respuesta y prevención de «violencia sexual y de género».
Los 52,7 millones de dólares restantes servirán para apoyar la ayuda al desarrollo en la región. El Gobierno canadiense explicó que estos fondos «tienen como objetivo producir un cambio transformador que empodere más a mujeres y niñas y avance la igualdad de género».
El ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Harjit Sajjan, afirmó que «Canadá es y seguirá siendo un fuerte socio para la población en crisis, trabajando con sus socios internacionales para poner punto final a este terrible desastre humanitario».
Desde 2016, Canadá ha destinado más de 4.700 millones de dólares canadienses (unos 3.500 millones de dólares estadounidenses) en ayuda a la región.

-
Localeshace 3 días
Confirman primer caso de sarampión en Carolina del Norte
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Murió canadiense bajo custodia del Servicio de Inmigración en Miami
-
Economíahace 5 días
EE UU planea alcanzar acuerdo comercial con un grupo de diez países
-
Localeshace 3 días
El Gobernador Josh Stein veta tres proyectos de ley
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Prisión preventiva contra 21 personas en Chile por lavado de dinero para el Tren de Aragua
-
Nacionaleshace 5 días
7 iconos trans son homenajeados en el Stonewall Inn en defensa de su memoria
-
INMIGRACIÓNhace 3 días
Aumentan las protestas en EE.UU. contra redadas migratorias
-
INMIGRACIÓNhace 3 días
Guatemala y Honduras no quieren ser “terceros países seguros”