Locales
Ecologistas de Bolivia y Ecuador unen fuerzas contra proyectos petroleros y mineros
La Paz, 29 sep (EFE).- Organizaciones ecologistas e indígenas de Bolivia y Ecuador se reunieron este viernes en La Paz para «aunar» esfuerzos en defensa del medioambiente y la protección de los pueblos originarios ante los efectos de los proyectos petroleros y mineros.
En el evento «Solidaridad sin Fronteras», los representantes de las reservas naturales bolivianas de Tariquía y Madidi junto a defensores del ecuatoriano Parque Nacional Yasuní expresaron su intención de «hacer visible» sus luchas.
«Queremos hacer visibles las luchas en Bolivia (y en Ecuador) por los territorios indígenas, las áreas protegidas y por el patrimonio natural que viene siendo avasallado y saqueado», dijo a EFE el responsable de Incidencia en Derechos Humanos del privado Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).
En Ecuador el pasado mes de agosto se realizó un referéndum en el que se impuso el sí con 58,9 % a favor del cese de la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
«Yasuní significa ‘tierra sagrada’ (…) hay tierras sagradas en todos los países de América Latina y el mundo y es necesario proteger esas tierras», señaló a EFE la presidenta de la ONG Acción Ecológica, la ecuatoriana Alexandra Almeida.
La activista mencionó que en Bolivia hay muchos pueblos que «están defendiendo sus tierras sagradas» y que consideran que un país no puede depender de un recurso «que al salir destruye la naturaleza».
Existe la expectativa de que «la experiencia de Yasuní la podamos adaptar a nuestro medio, en Tarija, para poder salvar nuestra área protegida o tal vez (aplicarla) a nivel nacional», afirmó a EFE el representante campesino de Tariquía, Francisco Romero.
Tariquía, situada en el sureño departamento de Tarija, cerca de la frontera con Argentina, fue declarada reserva nacional de flora y fauna en 1989.
Desde 2016, varias de las comunidades del lugar se oponen a la explotación hidrocarburífera a cargo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la brasileña Petrobras porque han identificado contaminación en las aguas y en la tierra.
Asimismo, el dirigente Domingo Ocampo expuso la situación de vulnerabilidad del Parque Nacional Madidi, en el departamento de La Paz, considerada una de las zonas con la mayor biodiversidad del mundo.
Ocampo se refirió a la «amenaza» de la minería ya que los mineros auríferos no solo se asentaron en las orillas de los ríos de la Amazonía boliviana sino que «se adentran en espacios más grandes» en los bosques autorizadas por el Gobierno y sin que se consulte a los pueblos afectados.
La minería aurífera en los ríos de la Amazonía y el uso de mercurio ha generado una amplia discusión en Bolivia ante los efectos que sus residuos tóxicos causan en el medioambiente y en la salud humana, con daños neurológicos y otras afecciones.
«Tanto Ecuador como Bolivia reconocen en su normativa los derechos de la Madre Tierra (…) pero estas normas muchas veces quedan solo en teoría», se señaló en la declaración del encuentro.

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Trump visita Alcatraz de los caimanes, el centro de detención de migrantes en Florida
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Un informe alerta sobre el aumento de los hispanos en EE UU que murieron por armas de fuego
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Las historias de los migrantes venezolanos que regresan al país por no poder llegar al «sueño americano»
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Migración invertida: venezolanos lideran retorno masivo a Suramérica desde Panamá
-
Nacionaleshace 4 días
Senado de EE UU rompe récords con maratoniana votación sobre el plan fiscal de Trump
-
Localeshace 3 días
¿Quieres un tratamiento para dejar de fumar y no tienes seguro?
-
Localeshace 4 días
Stein firma un proyecto de ley que restringe el uso de teléfonos celulares y exige clases
-
Localeshace 4 días
Ofrece orientación sobre cómo prevenir enfermedades transmitidas por alimentos en verano