Cultura
El director colombiano Santiago Lozano reniega del realismo mágico en su última película
Gijón (España), 18 nov (EFE).- El director colombiano Santiago Lozano ha renegado de la etiqueta de realismo mágico que la crítica le ha puesto a su última película, ‘Yo vi tres luces negras’, un trabajo sobre la resistencia de la cultura de los habitantes de las aldeas de Colombia con el que compite en el Festival Internacional de Cine de Gijón, norte de España.
“El termino realismo mágico no me gusta, es una etiqueta colonialista y racista sobre realidades fantasiosas que no existen, y mi película muestra la realidad de los habitantes de los territorios” donde fue rodada, ha afirmado este lunes en una rueda de prensa tras el pase de la cinta en el certamen.
‘Yo vi tres luces negras’, segundo largometraje del director colombiano después de ‘Siembra’, que fue estrenada en el festival de Locarno en 2015 y obtuvo el premio de la crítica, es “una historia de fantasmas en la selva” protagonizada por un curandero interpretado por Jesús María Mina, que intenta defender la naturaleza y la tierra amenazada por la deforestación.
El largometraje, que fue estrenado en la sección panorama del 74 festival de Berlín y obtuvo el Grand Prix Coup De Coeur en el 36 Festival de Toulouse, narra el viaje de José de los Santos, un trabajador de una funeraria al corazón de la selva amazónica, donde se rencuentra con el espíritu de su hijo.
Lozano ha explicado el importante papel que desempeñan en las comunidades las personas que curan las enfermedades de la población con rituales y plantas recogidas en la selva, prestan servicios funerarios y tienen una percepción del tiempo y de la realidad distinta a la de las poblaciones urbanas.
El cineasta ha asegurado buscar la reivindicación de las tradiciones vivas y la cotidianidad de las comunidades como una forma de resistencia en los territorios, que están amenazados por una industria que “está cometiendo un verdadero ecocidio”
José de los Santos habita la selva y la selva lo habita a él, que defiende la naturaleza en la que vive, convencido de que la mayor parte de los conflictos humanos y de las guerras comienzan por disputas por la propiedad de la tierra.
El filme, que tiene un río como hilo conductor en el viaje de José, transita entre lo místico y lo atávico de una historia que puede interpretarse como una llamada de atención sobre el futuro de la humanidad.
-
Localeshace 5 días
El Servicio Médico de Emergencia del condado de Wake pone a prueba con éxito un programa para tratar el trastorno por consumo de opioides
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Autoridades mexicanas remueven un campamento de migrantes en su frontera sur
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Honduras recibirá primeros dos vuelos militares con 126 migrantes retornados de EE.UU.
-
Clima y desastreshace 5 días
15 personas desplazadas tras el incendio de un apartamento en Morrisville
-
Nacionaleshace 5 días
Trump pone en jaque programas que «salvan vidas» en el mundo al congelar ayuda, dicen ONG
-
DEPORTEShace 5 días
Lionel Scaloni reconoce que Messi «tiene ganas» de jugar el Mundial 2026
-
Localeshace 5 días
Una de las víctimas del avión que chocó con helicóptero tenía vinculos con Charlotte
-
Localeshace 5 días
Recuperaron las cajas negras y develan la posible causa del choque entre avión y helicóptero en EEUU