Crimen y Justicia
El narcotráfico aprovecha la anonimidad en internet para captar a jóvenes en México
Ciudad de México, 19 dic (EFE).- El narcotráfico en México aprovecha la «alta anonimidad» en internet, sobre todo en los videojuegos, para captar a jóvenes, quienes son «potenciales víctimas», según el director adjunto del Grupo Pompidou del Consejo de Europa, Thomas Kattau.
En una entrevista con EFE realizada en el marco del ‘Foro internacional de construcción de capacidades frente a las adicciones y delitos asociados al uso de internet’, celebrado en la Ciudad de México este martes, Kattau explicó que este reclutamiento se daría para comprar o traficar drogas, así como otras sustancias ilegales.
«Hablando generalmente, el factor que contribuye al reclutamiento en videojuegos es que las plataformas digitales tienen un alto grado de anonimidad», opinó el director adjunto de la plataforma de cooperación internacional en materia de drogas y adicciones del Consejo de Europa.
Esta situación convierte a cualquier joven en «potencial víctima» del crimen organizado y, concretamente, del narcotráfico.
De acuerdo con la organización Reinserta, que ayuda a niños y a jóvenes en México víctimas de la violencia, 30.000 niños y adolescentes ya han sido reclutados por diferentes medios.
La delincuencia organizada utiliza la anonimidad para cruzar unos límites que, fuera de las pantallas, no serían tan fáciles de rebasar.
«Obviamente, es muy difícil para un criminal interactuar en un contexto físico con una persona joven. Ella no irá a una calle oscura o peligrosa», afirmó Kattau.
De hecho, los videojuegos dificultan el rastreo de los usuarios y sus interacciones porque los datos de estas plataformas acostumbran a no ser públicos.
También subrayó que la juventud tiene «mucha menos consciencia del riesgo» y está «más abierta a ser solicitada» a través de redes.
Junto a la anonimidad, Kattau apuntó que un riesgo que puede llevar a la gente joven a ser reclutada por el narcotráfico es la falta de dinero, pues el crimen organizado ofrece «una manera rápida» de conseguirlo.
«Policía cibernética» para concienciar
Por otro lado, la directora para temas de drogas y corrupción en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Lorena Alvarado, señaló también en una entrevista con EFE la tarea de la «policía cibernética» para frenar el reclutamiento a través de internet.
«Tenemos una policía cibernética que está realizando investigaciones para conocer más a fondo cómo opera el crimen organizado para captar a estos jóvenes a través de las plataformas y los videojuegos», indicó.
Entre estas operaciones, destacó una campaña de concienciación para que la juventud «se dé cuenta de que tiene que cuidar sus datos y que tiene que tener cuidado con quién interactúa» porque los videojuegos pueden ser «espacios de seguridad» para el crimen organizado.
Finalmente, aseguró que la corrupción, un elemento considerado esencial para el desarrollo de la delincuencia organizada, es una «excepción» dentro de la administración mexicana.
Según Reinserta, la corrupción está «presente en todo trámite burocrático y nivel de autoridad» en el país.
«No pensaría que en todo trámite burocrático existe corrupción. Puede existir, pero es más bien una excepción», aseveró.

-
Crimen y Justiciahace 4 días
Un hombre de Durham murió en un tiroteo por furia al volante cerca de la I-85 en Butner
-
Localeshace 5 días
Hartos de la violencia, vecinos de Raleigh pidieron el cierre de un local nocturno
-
Localeshace 3 días
La Cámara de Representantes de NC aprueba la ley HB 636 para proteger a los estudiantes de materiales sexualmente
-
Clima y desastreshace 4 días
Se emitirá un aviso de heladas en partes del centro de Carolina del Norte el jueves
-
FARÁNDULAhace 5 días
William Levy fue detenido en Florida por este presunto delito
-
Economíahace 5 días
El 47% de los estadounidenses no teñirá huevos esta Pascua debido al precio
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Trump propone darle dinero y boletos de avión a inmigrantes que se «autodeporten»
-
INMIGRACIÓNhace 3 días
Juez avala registro de indocumentados en EEUU