NOTICIAS
Conecte con nosotros

Locales

Familias latinas serán más fuertes (Parte 3)

La Conexión USA te entrega el tercer artículo sobre cómo la Iniciativa de Participación de la Comunidad y de Colaboradores Comunitarios del Departamento de Salud y Servicios Sociales (NCDHHS) continúa tratando de ofrecer servicios culturalmente apropiados

Publicado

en

Familias latinas serán más fuertes

Raleigh, N.C., 24 de junio de 2024- Las investigadoras clínicas Katherine A Yeager y Susan Bauer-Wu han definido la “humildad cultural” como una actitud mediante la cual un individuo adquiere conocimientos acerca de otras culturas, a la vez que se hace más consciente de sus propias creencias e identidades. Su propósito es dar lugar a una mayor comprensión mutua, equidad, honestidad y relaciones de confianza.

La humildad cultural facilita que el proveedor reflexione sobre sus propias experiencias y su(s) cultura(s) al tiempo que mantiene una actitud de interés por la(s) cultura(s) y las experiencias vividas de la persona a la que está prestando sus servicios. 

Practicar la humildad cultural significa trabajar activamente para ser más consciente acerca de las propias creencias y predisposiciones arraigadas, y sobre cómo eso puede repercutir en la calidad de la atención. Por lo tanto, requiere el respeto de los conocimientos de la persona acerca de su experiencia.

Las familias hispanas han comprendido, de manera espontánea, la esencia de este concepto porque han sufrido los rigores de las desigualdades, el poco acceso a recursos en su idioma y la carencia de agentes bilingües.

A propósito de la existencia de estas barreras, la líder del grupo de apoyo a padres con niños y/o adultos con habilidades diferentes “Poder y Esperanza”, Jessica Aguilar, llamó a la reflexión sobre la importancia de que el Departamento de Salud y Servicios Sociales redoble sus esfuerzos para acercar a las familias hispanas agentes, consejeros y trabajadores sociales que tiendan a desarrollar la humildad cultural.

Anuncio

Formuló este planteamiento durante el Seminario virtual y en español de la Iniciativa de Participación de la Comunidad y de Colaboradores Comunitarios del NCDHHS, que se transmitió el pasado 6 de junio.

En esa ocasión, Francisco Guzmán, coordinador de Relaciones con las Minorías del NCDHHS, condujo la conversación, en la cual -además de Jessica Aguilar- también participaron Juvencio Rocha-Peralta, director ejecutivo de Amexcan; Debra Farrington, secretaria del NCDHHS y jefa de Equidad Sanitaria; y Carolina Siliceo, gestora de Proyectos Latinos e Hispanos.

Guzmán pregunto lo siguiente: 

“Dado que parte de nuestra iniciativa consiste en mejorar la manera cómo nuestras personas pueden recibir los recursos, dinos ¿cómo podríamos seguir abordando algunos de los retos que merecen mayor atención?

-Tener humildad cultural. Necesitamos más proveedores que hablen y den los servicios en español. También hay que mirar las barreras que tengo para comunicarme con personas que no hablan mi idioma ni entienden mi cultura. Tienen que mirar cómo me siento cuando llego a un lugar y veo solo personas americanas y afroamericanas. Es necesario que mantengan una relación cercana, con humildad cultural, empatía, que estrechen más las relaciones, creando confianza”.

Anuncio

A juicio de Aguilar, esta confianza en agentes, consejeros y proveedores se genera en la medida de que ellos demuestren que están dispuestos a romper estigmas. El Departamento de Salud tiene que conectar más con las familias, a través de líderes que provean servicios culturalmente apropiados”, apuntó finalmente. 

 

Salud mental 

Al ser interrogada sobre los abordajes en salud que siguen haciendo falta, Jessica Aguilar puso el acento en la salud mental.

“Tenemos mucho estigma en torno a la salud mental. Escuchar sobre salud mental es decir: ´Estás loco´. Estamos buscando apoyar a las familias, mostrar que eso no es una barrera y mostrarles recursos creados para que ellos lleguen a sus citas, como por ejemplo el transporte. Muchas de nuestras familias no saben que estos recursos están disponibles para ellos”, agregó.

Se mostró preocupada ante el incremento en el número de niños que han sido diagnosticados con diferentes condiciones relacionadas con la salud mental. 

Anuncio

“Necesitan apoyos y terapias que no tienen. Las listas de espera son larguísimas en muchos programas. Estamos buscando maneras de apoyar para mejorar esta situación”.

 

Hacerlo mejor

Kelly Crosbie, directora de la División de Salud Mental, Discapacidades del Desarrollo y Servicios de Uso de Sustancias del NCDHHS, participó en un evento organizado por Jessica Aguilar y aliados, llamado “Hablemos sobre habilidades diferentes”, en el cual destacó la importancia de que las familias hispanas eleven sus voces para ayudar a las autoridades a tomar mejores decisiones.

“Ella reconoció que el NCDHHS puede hacerlo mejor, si nosotros somos parte de ese cambio, damos nuestra opinión y apoyamos explicando lo que nos afecta”, relató Jessica Aguilar. “Apreciamos mucho el acercamiento sincero de Kelly Crosbie a nuestras familias”.

0
0

Trending