Economía
Hay una «enorme brecha» de financiamiento verde en América Latina y el Caribe, dice la CAF
Lima, 11 oct (EFE).- América Latina y Caribe están por detrás de la tendencia global de crecimiento de la financiación verde, apuntó este viernes en Lima la gerente de acción climática y biodiversidad positiva del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Alicia Montalvo.
El seminario de alto nivel ‘Cómo promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático’, cuarta mesa de debate del seminario de alto nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), abordó los desafíos y oportunidades de los países de la región en la transición energética y cuestiones medioambientales.
Montalvo expuso que el financiamiento verde ha estado creciendo de manera global en los últimos 10 años, puesto que los países, empresas y agencias han comprendido la importancia de invertir en proyectos limpios, pero esto -dice- no ocurre en la región.
«Hay una enorme brecha de financiamiento verde en América Latina y el Caribe (…) Estamos muy lejos de lo que sería necesario invertir y tenemos un reto que se pone de manifiesto en el informe presentado por la Cepal», afirmó.
Sostuvo que la región debe invertir más, tanto en el sector público y privado, para financiar proyectos que combatan la crisis climática por lo vulnerable que es la población y sus economías frente a este fenómeno
Añadió que la CAF pretende ser «el banco verde América Latina y Caribe» al tener como objetivo para 2026 que el 40 % de sus financiamientos sean de este propósito, sea cual sea el sector, como infraestructura, agua o educación, pues todos pueden incorporar la sostenibilidad.
También destacó que la región acumula el 60 % de la biodiversidad del planeta, pero es donde se está dando una mayor pérdida de la misma debido principalmente por la deforestación.
«Bajo las condiciones actuales de marcos regulatorios y modelo de desarrollo, prevalece un deterioro creciente de la biodiversidad», indicó.
Acotó también que las poblaciones que viven en las zonas más megadiversas son las que tienen mayores niveles de pobreza. «La riqueza en biodiversidad no está asociada a la calidad de vida de las personas que habitan estas áreas», dijo.
En este sentido, alertó que en América Latina y el Caribe hay entre 2,4 y 5,8 millones de personas que podrían caer en situación de pobreza extrema al 2030 debido a los efectos adversos de la crisis climática.
Frente a estos desafíos, llamó a los países y sector privado a actuar de manera coordinada e impulsar modelos de innovación económica verde que faciliten las inversiones, incrementar el flujo de estos recursos, apoyar los bonos verdes, y promover nuevos instrumentos, como el premiar proyectos que incluyan mayores componentes de sosteniblidad.

-
Localeshace 4 días
Cierres de carreteras importantes a partir del 16 de junio en Durham y Raleigh
-
Clima y desastreshace 4 días
Fuertes lluvias durante la noche provocan inundaciones en los vecindarios de Wilson
-
Localeshace 4 días
55 fiscales generales firman un acuerdo de $7.4 mil millones con Purdue
-
Localeshace 3 días
Durham será la 15.ª ciudad mejor gestionada de Estados Unidos en 2025
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Asesinaron a una alcaldesa dentro de un Palacio Municipal en México
-
Internacionaleshace 4 días
Al menos 20 muertos y más de 200 heridos en nuevos ataques israelíes cerca de centros de ayuda humanitaria
-
FARÁNDULAhace 3 días
R. Kelly fue trasladado de urgencia al Hospital Universitario Duke en Durham tras una presunta sobredosis en prisión
-
Nacionaleshace 3 días
ICE detuvo a Brad Lander, contralor de Nueva York, por oponerse al arresto de un migrante