Vida y Esparcimiento
Identifican cinco nuevas especies de erizos de pelaje suave en el sudeste asiático
Bangkok, 22 dic (EFE).- Un estudio científico con participación española identificó cinco nuevas especies de erizos de pelaje suave que habitan en ecosistemas tropicales del sudeste asiático, informa el estadounidense Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.
El nuevo estudio, publicado en la revista científica Zoological Journal of the Linnean Society y en el que ha participado la española Estación Biológica de Doñana, precisa que identificó dos nuevas especies al analizar muestras de animales guardadas en museos desde hace décadas.
Mientras que otras tres nuevas especies de erizos había sido previamente categorizadas como subespecies, pero que eran lo suficientemente distintas entre sí para ser reconocidas formalmente como especies individuales, apunta el comunicado publicado el jueves por la institución estadounidense.
«Puede resultar sorprendente para la gente saber que todavía hay mamíferos por descubrir. Pero hay muchas cosas que no sabemos, especialmente los animales nocturnos más pequeños que pueden ser difíciles de distinguir entre sí», apuntó Melissa Hawkins, responsable de contenidos sobre mamíferos del museo Smithsonian.
Los erizos o gimnuras de pelaje suave son pequeños mamíferos de la familia de los erizos, pero, a diferencia de sus primos con púas, cuentan con un pelaje suave que les asemeja a un ratón o musaraña.
Las dos nuevas especies, denominadas Hylomys vorax y H. macarong y endémicas en selvas del norte de la isla indonesia de Sumatra y el sur de Vietnam, respectivamente, fueron identificadas a raíz del análisis de animales guardados en el museo Smithsonian, en Washington, hace 84 años y en la Academia de Ciencias Naturales de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, hace 62 años.
«Pudimos identificar a estos nuevos erizos gracias al personal del museo que guardó estos especímenes a lo largo de incontables décadas y a sus coleccionistas de campo originales», apuntó Arlo Hinckley, autor principal del estudio y becario postdoctoral en la Universidad de Sevilla.
Para descubrir estas dos nuevas especies el equipo investigador utilizó análisis ADN y de las características físicas de los animales, en un estudio en que además participó la Estación Biológica de Doñana e instituciones de Estados Unidos, Singapur, Malasia y Suiza.
«Al aplicar técnicas modernas como hicimos muchos años después de que estos erizos fueran por primera vez recogidos, la próxima generación (de investigadores) podrá identificar incluso más especies», apuntó Hinckley en el comunicado del museo Smithsonian.
Las otras tres nuevas especies se consideraban subespecies de Hylomys suillus, pero todas mostraron suficiente divergencia genética y física para merecer la actualización a especies y las denominaron H. dorsalis (localizada en la isla de Borneo), H. maxi (en la península de Malaya y Sumatra) y H. peguensis (que se encuentra principalmente en Birmania, Tailandia y Laos).

-
Localeshace 4 días
El exgobernador Roy Cooper y la Dra. Betsey Tilson reciben el premio Levine por sus contribuciones a la salud pública
-
Localeshace 4 días
Informe nacional muestra el costo de los beneficios alimentarios en NC bajo diferentes planes de recorte del gasto federal
-
Nacionaleshace 5 días
Trump da marcha atrás otra vez y decide no duplicar los aranceles a Canadá
-
DEPORTEShace 4 días
Carolina Hurricanes: Con brillante delantera vencen a Tampa Bay 4-1 en Raleigh
-
Internacionaleshace 5 días
México esperará al 2 de abril para responder a aranceles al acero y aluminio de EE.UU.
-
Nacionaleshace 3 días
Trump usará ley de 1798 sobre «enemigos extranjeros» para acelerar deportaciones
-
Localeshace 4 días
La Biblioteca Clayton ayuda a los residentes a navegar la temporada de impuestos
-
Localeshace 3 días
Mujer muere y hombre es arrestado en accidente fatal en la US-70