Política
Informe revela el asesinato de 210 defensoras de DDHH y 35.077 agresiones en Mesoamérica desde 2012
Tegucigalpa, 14 oct (EFE).- Alrededor de 210 defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en Mesoamérica entre 2012 y 2023, período en el que se documentaron 35.077 agresiones violentas contra activistas y los principales agresores fueron actores estatales, según un informe divulgado este lunes en Honduras.
El documento ‘Datos que nos duelen, redes que nos salvan’, de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, IM-Defensoras, registra el asesinato de 210 defensoras entre 2012 y 2023, lapso en el que se reportaron 275 intentos de homicidio.
En el mismo período, la IM-Defensora documentó al menos 35.077 agresiones contra 8.926 defensoras y 956 organizaciones.
Agravamiento de la violencia
La co-coordinadora de la IM-Defensoras, Lydia Alpizar, explicó que en los últimos años se ha registrado «un agravamiento de la violencia y distintas formas de agresión» contra las defensoras de derechos humanos en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Durante la pandemia de covid-19, «se incrementó bastante la violencia» en la región mesoamericana, señaló Alpizar, quien indicó que las defensoras de la tierra y el territorio es el grupo «más agredido» en Honduras.
Agregó que, desde el asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, las muertes violentas de activistas «se dispararon» en Honduras, país que registra «el mayor porcentaje» de asesinatos de defensoras de la tierra.
Alpizar enfatizó que esta realidad de «mucha violencia hacia los territorios por parte de empresas, del crimen organizado, de las propias fuerzas del Estado» se observa, con «diferentes matices», en todos los países donde se documentaron agresiones.
Los más de 200 asesinatos de defensoras desde 2012 son «una señal muy violenta y extrema por parte de este sistema racista, patriarcal y colonial que tenemos en nuestros territorios diciendo no se pueden oponer a estas agendas de estos grupos en el poder, tanto que podemos tomar la vida de todas estas personas», enfatizó.
Mesoamérica es un terreno «hostil» para defender los derechos humanos, aseguró Alpizar, quien considera necesario trabajar de forma colectiva para poner fin a las agresiones contra las defensoras.
Defensoras de la Justicia, tierra y libertad de expresión las más agredidas
El informe de la IM-Defensoras revela que el 23 % (6.629) de las agresiones documentadas son contra mujeres que defendían el derecho a la verdad, la justicia y la reparación, mientras que la defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales representa el 15,6 % (4.504).
Las mujeres que defienden el derecho a informar y a la libertad de expresión son uno de los sectores más afectados con un 14,1 % (4.062), especialmente en los países como Nicaragua y El Salvador.
El documento además destaca las agresiones contra defensoras que defienden el derecho a una vida libre de violencia (10,4 %), la participación en la vida política (9,1 %) y a defender derechos (6,8 %).
El 45 % de las agresiones contra las defensoras en Mesoamérica provienen de actores estatales, que incluyen a cuerpos policiales (22,9 %), autoridades locales, departamentales, provinciales, nacionales o federales (17,2 %) y fuerzas militares (4,9 %).
Otros agresores son personas desconocidas (20,4 %), empresas (5,3 %), grupos paramilitares (5,3 %), partidos políticos (4,7 %), la comunidad donde viven las defensoras (3 %), medios de comunicación (3 %), crimen organizado (2,9 %) y jerarquías religiosas (2,4 %), entre otros sectores.
El 19,2 % de las agresiones documentadas fueron contra defensoras que tenían medidas de protección, y el 46,3% de los ataques forman parte de una serie de eventos de violencia previos, según el informe de IM-DEfensoras.

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Trump visita Alcatraz de los caimanes, el centro de detención de migrantes en Florida
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Un informe alerta sobre el aumento de los hispanos en EE UU que murieron por armas de fuego
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Las historias de los migrantes venezolanos que regresan al país por no poder llegar al «sueño americano»
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Migración invertida: venezolanos lideran retorno masivo a Suramérica desde Panamá
-
Nacionaleshace 4 días
Senado de EE UU rompe récords con maratoniana votación sobre el plan fiscal de Trump
-
Localeshace 3 días
¿Quieres un tratamiento para dejar de fumar y no tienes seguro?
-
Localeshace 4 días
Stein firma un proyecto de ley que restringe el uso de teléfonos celulares y exige clases
-
Localeshace 4 días
Ofrece orientación sobre cómo prevenir enfermedades transmitidas por alimentos en verano