NOTICIAS
Conecte con nosotros

Locales

Las regiones europeas reclaman un rol activo en la aplicación de la hoja de ruta ecológica

Publicado

en

Un momento de la Reunión de la Comisión ENVE (cambio climático, medio ambiente y energía) que se celebra en Málaga los días 28 y 29 de septiembre. EFE/Álvaro Cabrera

Málaga (España), 28 sep (EFE).- La comisión de cambio climático, medio ambiente y energía (ENVE) del Comité Europeo de las Regiones ha reivindicado este jueves la necesidad de un nuevo marco de gobernanza del Pacto Verde Europeo que implique «activamente» a las ciudades y regiones, y un diálogo «multinivel» permanente sobre energía y clima.

Los miembros de la comisión, que se reúnen durante dos días en la ciudad andaluza de Málaga (sur), han aprobado en la primera jornada del encuentro un dictamen sobre la gobernanza del Pacto Verde Europeo, la estrategia que debe impulsar a la UE hacia la neutralidad climática hasta 2050, y que implica cambios en múltiples sectores de la economía.

Este dictamen, elaborado por el presidente de la Asamblea de Zagreb (Croacia), Joško Klisović, indica que el Pacto Verde Europeo debe estar adaptado a su puesta en práctica a escala local, ya que tendrá lugar en gran medida en este ámbito.

Klisović ha señalado que «el Pacto Verde estará vivo sólo si se implementa» y funcionará «si se alinea con las necesidades de los ciudadanos».

«La UE no puede permitirse contar con una estrategia ambiciosa en materia de clima y energía si carece de instrumentos de aplicación adecuados», ha señalado el ponente, que ha calificado de «insuficiente» el actual reglamento relativo a la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima.

Anuncio

Por ello, ha pedido un nuevo marco destinado a «salvaguardar» el futuro del Pacto Verde Europeo y que «implique activamente» a las ciudades y regiones como «agentes esenciales», al tiempo que ha instado a revisar los programas de fiananciación europea para que los recursos lleguen a los gobiernos locales.

También ha aludido a la importancia de una juventud comprometida para asegurar el éxito del Pacto Verde: «los jóvenes realmente pueden ser el motor del cambio».

La reunión de la Comisión ENVE -una de las seis comisiones temáticas en el Comité Europeo de las Regiones- se enmarca en el programa de la presidencia española del consejo de la UE y congrega en Málaga a más de 70 líderes y concejales regionales y municipales europeos.

En su discurso de bienvenida, el secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, José Enrique Millo, ha destacado la singularidad de la comunidad andaluza por su población y su posición entre Europa y África, y ha subrayado el compromiso de su gobierno con las políticas activas frente al cambio climático.

La vicepresidenta de la Comisión y teniente de alcalde de Budapest (Hungría), Kata Tüttő, ha hecho hincapié en que el proceso de la legislación sobre el Pacto Verde no debe ralentizarse justo antes de las elecciones europeas de 2024 y ha apostado por aprovechar este año para mostrar a la ciudadanía que pueden «hacerse cargo de sus preocupaciones».

Anuncio

Además, la Comisión ENVE debate este jueves sobre el impacto del Pacto Verde Europeo en las zonas costeras y acerca de las nuevas fuentes de energía, un ámbito en el que presta atención al hidrógeno renovable como solución para descarbonizar diversos sectores de la economía como la industria o el transporte.

La Comisión Europea quiere estimular la inversión en la producción sostenible de hidrógeno a través del Banco Europeo del Hidrógeno.

La ponente del dictamen sobre esta iniciativa es Ariana Censi, concejal de Milán (Italia), quien defiende que las energías renovables son la «pasarela» para alcanzar la autonomía energética y ha opinado que el hidrógeno renovable es un vector energético «esencial» en la transición ecológica.

Por su parte, Frida Nilsson, concejala de Lidköping (Suecia), ha hablado sobre la propuesta directiva de vigilancia del suelo, que tiene como objetivo mejorar las condiciones del terreno en la UE de aquí a 2050, ya que se calcula que más del 60 por ciento se encuentra en mal estado.

La agenda del encuentro continuará este viernes con un debate sobre la dimensión mundial del Pacto Verde y la puesta en marcha de un documento de posición conjunta para la COP28, la conferencia internacional de la ONU sobre el clima que tendrá lugar en diciembre en Dubái.

Anuncio
0
0

Trending