NOTICIAS
Conecte con nosotros

Política

Menchú proponer renovar organismos mundiales para fortalecer el rol de mujeres e indígenas

Publicado

en

La Premio Nobel de la Paz de 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, habla durante la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur, este lunes en Asunción (Paraguay). EFE/ Nina Osorio

Asunción, 20 may (EFE).- La Premio Nobel de la Paz de 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, instó este lunes a los organismos internacionales a renovarse para fortalecer el rol de las mujeres y de los pueblos indígenas en la sociedad y planteó un diálogo que retome «agendas globales» en beneficio de la humanidad.

«Yo todavía no sé qué hacemos con nuestros organismos mundiales, no sé qué hacemos para renovar las Naciones Unidas, para renovar los organismos regionales, internacionales, la propia OEA (Organización de Estados Americanos), para que asuman nuevos impactos en la democracia, en la participación política, en el fortalecimiento del rol de las mujeres, en fortalecer a los pueblos indígenas y las culturas milenarias», afirmó Menchú en un discurso en Asunción.

La dirigente celebró que las instituciones que trabajan con los pueblos indígenas del Mercosur (bloque económico integrado por Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil) den «pasos de integración».

Al intervenir en la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur, hizo un llamado al respeto, la reciprocidad y la gratitud, valores que, consideró, podrían aplicarse en las instituciones y mediar las relaciones bilaterales y multilaterales.

La guatemalteca invitó igualmente a promover el diálogo, el encuentro, la cooperación para llegar a «consensos» por una «agenda común» no solo a favor de los indígenas sino de la humanidad entera.

Anuncio

Además, reflexionó que este «es un tiempo de gran oportunidad» para la «innovación».

«Cómo podemos innovar las políticas autoritarias, cómo podemos innovar las injusticias en una relación humana, cómo podemos retomar agendas globales que tiene que ver con la madre tierra, que tienen que ver con la preservación», agregó la líder, que pertenece al grupo maya quiché.

Menchú recordó que los pueblos indígenas en Guatemala «tienen un entusiasmo incalculable» con su nuevo presidente, Bernardo Arévalo, cuya llegada al poder en enero de este año estuvo marcada por la persecución del Ministerio Público, que intentó anular los resultados electorales.

«Nuestro pueblo, los alcaldes auxiliares, los alcaldes indígenas, las autoridades ancestrales, salvaron la democracia en Guatemala», refirió Menchú, que celebró que no volvieron «a un retroceso brutal» de un golpe de Estado.

En ese sentido, reflexionó si el respaldo de las comunidades fue para salvar a los indígenas o el sistema.

Anuncio

«Pues, fíjense que salvamos el sistema. ¿El sistema es de los pueblos mayas? No, pero convivimos con un sistema válido, legítimo», aseveró la también ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1988.

Menchú también dijo que ahora promueve una agenda de unidad centroamericana, para «priorizar los temas de migración con rostro indígena», y promover políticas para el sector.

La reunión, celebrada en la Casa de Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, fue organizada como parte de las actividades de la presidencia rotatoria del Mercosur, que Paraguay ejerce durante este semestre.

0
0

Trending