Salud
Migrantes indocumentados afrontaron “desafíos único de salud mental” durante la pandemia
Miami, 26 mar (EE.UU.).- La comunidad hispana indocumentada en Estados Unidos enfrentó durante la pandemia de la covid-19 “desafíos únicos de salud mental” debido a su estatus irregular, según estudio divulgado este martes por la Universidad Rice, en Texas.
Los investigadores determinaron como factores estresantes para esta comunidad la retórica y acciones antiinmigrantes, el acceso limitado a la atención sanitaria, cambios económicos y pérdidas financieras, y otros de índole familiares.
El análisis sugiere que los problemas de salud mental de los inmigrantes indocumentados se agravaron debido al estrés derivado de su estatus no autorizado.
La retórica y las acciones antiinmigrantes han prevalecido en los Estados Unidos durante muchos años, y durante la pandemia de la covid-19, el clima sociopolítico en el país “alimentó aún más el discurso y las políticas antiinmigrantes que aumentaron la desconfianza y el miedo entre las familias con estatus de indocumentados”, dijo Luz Garcini, autora principal del estudio.
“Nos decepcionó ver el precio que la pandemia tuvo en estas familias, pero no fue del todo sorprendente”, subrayó la directora interina de Salud Pública y Comunitaria del Instituto Kinder de Investigación Urbana de Rice.
La investigación se basó en una serie de entrevistas en profundidad con personas indocumentadas o de familias latinas de estatus mixto que viven a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, en el sur de Texas.
Si bien estos problemas particulares fueron una fuente de estrés para muchos durante la pandemia, fueron especialmente preocupantes para las familias con estatus indocumentados, que viven con el temor de ser deportados debido a sus circunstancias, señaló la profesora asistente de Ciencias Psicológicas en Rice.
Garcini y sus colegas autores escribieron que identificar formas innovadoras de abordar las complejas necesidades sociales y de salud mental de las familias indocumentadas es esencial para reducir el riesgo y prevenir más daños en esta población vulnerable pero resistente.
“Es esencial que los profesionales médicos, de salud mental y otros profesionales de la salud afines tomen conciencia de la opresión sistémica que enfrentan las familias inmigrantes latinas, brinden servicios culturalmente competentes y apoyen políticas que aumenten el acceso equitativo a los servicios de salud”, concluyeron los autores.
El estudio, titulado ‘Implicaciones del estatus de indocumentado para las familias latinas durante la pandemia de la covid-19: un llamado a la acción”, fue publicado en el Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology.

-
Localeshace 2 días
Un hombre recibió varios disparos en un vecindario del sureste de Raleigh
-
Localeshace 23 horas
Tiroteo en Cary: un hombre recibió un disparo en el estacionamiento y otro fue capturado
-
DEPORTEShace 2 días
NC State vence a Wake Forest 34-24 en Winston Salem
-
Localeshace 2 días
Identifican a sospechoso del tiroteo de fútbol americano en la escuela secundaria de Edgecombe
-
DEPORTEShace 2 días
UNC Football saca primera victoria en casa ante Richmond por 41-6
-
Nacionaleshace 2 días
Trump sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela: “Veremos qué pasa”
-
Internacionaleshace 1 día
Argentina estima una inflación de 10,1% y un dólar a $1423 en 2026
-
Localeshace 1 día
En el mes de la herencia hispana, La Fiesta del Pueblo celebra la cultura y la comunidad