Medio Ambiente
Preservar los hábitats del jaguar en Latinoamérica puede generar 4.000 millones de dólares
Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- La preservación de los quince principales hábitats del jaguar en catorce países de América Latina puede generar servicios ambientales por hasta 4.000 millones de dólares al año, valor seis veces superior a los generados por las actividades económicas en esas mismas áreas, según un estudio de WWF.
El informe fue divulgado este jueves por la organización internacional ecologista en vísperas de la conmemoración del Día Internacional del Jaguar.
De acuerdo con el estudio, que cuantifica la importancia de los hábitats más estratégicos para el felino amenazado de extinción, la preservación de los quince paisajes seleccionados y el impulso a proyectos de desarrollo sustentable en los mismos puede generar entre 1.500 y 4.000 millones de dólares al año.
Las áreas fueron seleccionadas por la importancia ecológica para la especie y por su capacidad para mantener poblaciones saludables de jaguares y otros servicios ambientales vitales.
Según WWF, estas áreas tienen una extensión sumada de 2,44 millones de kilómetros cuadrados y una población de 62 millones de personas en países como México, Belice, Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Guayana y Surinam.
Entre las áreas escogidas figuran algunas específicas del Pantanal, la Amazonía, la Selva Maya, el valle del Putumayo, el Chaco, el Impenetrable, Misiones y el Bosque Atlántico brasileño.
Según los cálculos de WWF, las diferentes actividades económicas en estas áreas, de las que un 48,5 % ya están protegidas formalmente, generan actualmente ingresos anuales por 708,3 millones de dólares.
Pero su dedicación a servicios ecosistémicos de abastecimiento, regulación y cultura (ecoturismo y recreación), agrega la organización, puede ayudarlas a generar ingresos por entre 15.800 y 22.200 dólares por hectárea.
Entre tales servicios figuran la producción sustentable de alimentos, madera y recursos genéticos, el abastecimiento de agua y la generación de créditos de carbono.
«El jaguar es mucho más que un símbolo cultural. Se trata de una especie que representa un recurso estratégico para la estabilidad ambiental y económica de la región», afirmó el director de WWF para Latinoamérica y el Caribe, Roberto Troya.
Según la organización, el informe muestra a los gobiernos, empresas e instituciones financieras que invertir en la conservación de los hábitats del jaguar no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una estrategia económica de alto valor.
Según WWF, el mayor felino de América enfrenta graves amenazas debido a que ha perdido cerca del 50 % de su hábitat, por la caza, la deforestación, los incendios forestales, el avance de la agricultura y por hasta los cambios climáticos.
Se calcula que actualmente existen unos 173.000 ejemplares de jaguar en 18 países de América Latina, según WWF.

-
Localeshace 2 días
Tres heridos tras una pelea en un restaurant de Raleigh
-
INMIGRACIÓNhace 2 días
Trump emite nueva orden para inmigrantes: indocumentados podrán solicitar en el aeropuerto un vuelo de salida sin necesidad de documentación
-
Crimen y Justiciahace 2 días
Asesinan a Yesenia Lara, candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec, Veracruz
-
Localeshace 2 días
Una empresa biotecnológica creará más de 400 puestos de trabajo en el condado de Wake
-
DEPORTEShace 2 días
NC Courage saca empate 1-1 contra Orlando Pride en Cary
-
Crimen y Justiciahace 2 días
Un alcalde de NC salió gravemente herido en un accidente de tránsito
-
Beisbolhace 2 días
Carolina Hurricanes blanquean a Washington 4-0 en tercer partido de playoffs
-
Localeshace 2 días
Raleigh: Tres personas y una mascota desplazadas tras incendio en una casa