NOTICIAS
Conecte con nosotros

INMIGRACIÓN

Las historias de los migrantes venezolanos que regresan al país por no poder llegar al «sueño americano»

Publicado

en

El Nacional.- Una creciente ola de migrantes comienza a desandar su camino. Tras años de desplazamientos continuos hacia el norte, cada vez más personas en América Latina están regresando a sus países o frenando su trayecto, impulsadas por la falta de recursos, las crecientes dificultades en las fronteras y el desencanto con el “sueño americano”. Este fenómeno se está haciendo evidente en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuadorentre otros.

Muchos migrantes que intentaron llegar a Estados Unidos se han visto obligados a retornar tras el ascenso de Donald Trump, lo cual ha generado una política migratoria más severa. El retorno, sin embargo, no es fácil. Muchos deben recurrir a rutas terrestres y marítimas para evitar el paso por el Darién, sin documentación suficiente para vuelos humanitarios o programas de retorno voluntario, permaneciendo en condiciones de gran vulnerabilidad.

El tapón de Panamá

En Panamá, los migrantes se encuentran con la selva del Darién y el elevado costo de continuar por mar hacia Colombia. “Aquí nos frena el mar y el dinero”, relatan a EFE. En el pueblo costero de Miramar, decenas, en su mayoría venezolanos, esperan poder embarcarse tras quedarse sin medios para continuar.

Marielbis Campos, madre de cuatro, atravesó el Darién cargando a uno de sus hijos y esperó en México más de un año por su cita de asilo. La reelección de Trump truncó esa esperanza, y decidió regresar a Brasil. Sin embargo, el viaje de vuelta se ha convertido en otro sufrimiento, acompañada solo por sus hijos pequeños.

Su historia refleja la de miles de migrantes cuya dirección ha cambiado ante el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos Según autoridades panameñas, desde noviembre de 2024, más de 12.700 migrantes (94% venezolanos) se han desplazado de norte a sur, un giro respecto al flujo que en 2023 llevó a más de medio millón hacia el Darién. En junio, los retornos cayeron a 1.779, desde un pico de 3.000 en abril.

Anuncio

El regreso está lleno de precariedad y miedo. Casos como el de Jesús Alfredo Aristigueta, venezolano de 32 años, incluyen relatos de secuestros y extorsiones en México, mientras denuncian la ausencia de ayuda de las autoridades venezolanas para quienes desean volver: “un empujón de regreso”.

Regreso de venezolanos

En Colombia, el “tránsito inverso” también se intensifica. Entre enero y mayo, más de 10.200 migrantes venezolanos han regresado por el Darién a pie, sin protección institucional, expuestos a trata de personas y violencia sexual, incluidos menores no acompañados.

“La migración inversa es un desafío que requiere cooperación binacional y protección urgente”, afirma Mireille Girard, representante de Acnur en Colombia. Muchas personas retornan sin recursos, redes ni apoyo, y con huellas de violencia.

Venezuela asegura haber reactivado la “Gran Misión Vuelta a la Patria”, con la que más de 5.600 venezolanos deportados desde Estados Unidos han regresado entre enero y mayo, a través de vuelos que pasan por México y Honduras. Este retorno se da pese a la ruptura diplomática entre Caracas y Washington, y los retornados reciben asistencia médica y apoyo laboral con respaldo de la OIM.

Nuevas rutas y destinos

En Ecuador, aunque no hay un retorno masivo, el patrón migratorio ha cambiado. Ahora, más de 7.700 ecuatorianos han emigrado hacia Argentina en 2025, empujados por la inseguridad y falta de oportunidades. Desde 2021, se calcula que alrededor de 100.000 ecuatorianos migran anualmente sin regresar. El Gobierno ha intentado promover la migración circular, pero con escaso éxito.

Anuncio

Perú, receptor de 1,6 millones de venezolanos, enfrenta problemas debido a la suspensión de fondos de cooperación internacional, lo que ha reducido la atención a migrantes vulnerables. Al mismo tiempo, más de 12.000 peruanos han sido deportados desde Estados Unidos desde 2022.

En República Dominicana, el retorno se manifiesta de otro modo: las deportaciones masivas de haitianos han provocado un aumento en los retornos voluntarios. Más de 153.000 haitianos han sido deportados entre enero y mayo de este año, con medidas que incluso exigen documentos en hospitales, afectando a mujeres embarazadas y personas que necesitan atención médica básica.

0
0

Trending