INMIGRACIÓN
Jueces podrán rechazar casos de asilo
Nuevo memorándum busca acelerar procesos, pero podría afectar a miles de solicitantes

Fuente: Diario de las Américas/EFE
Miami, 20 de abril de 2025- El 8 de abril, Lázaro Brunet y su familia llegaron desde Tampa hasta Miami para presentarse a su última audiencia de asilo. Nervios, confusión con las llaves del auto y tensión en el aire marcaron las horas previas a ese momento crucial. Pero al finalizar la jornada, salieron sonriendo, con su caso aprobado y un futuro más claro en Estados Unidos.
“Desde que llegamos a manos de la abogada Joanna todo empezó a encaminarse. Hoy regresamos a Tampa con esperanza”, dijo Lázaro, visiblemente emocionado.
Pero historias como la de los Brunet podrían volverse menos comunes tras la implementación de un nuevo memorándum emitido por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), que permite a los jueces de inmigración rechazar solicitudes de asilo sin necesidad de llevar a cabo una audiencia, si consideran que el caso no cumple con los requisitos legales mínimos.
¿Qué implica este cambio?
Hasta ahora, los jueces programaban audiencias para escuchar directamente a los solicitantes y evaluar la validez de su petición de asilo. Con el nuevo lineamiento, si el juez o el oficial de USCIS considera que el caso carece de fundamentos —por ejemplo, que no hay evidencia de persecución pasada o riesgo de persecución futura—, puede desestimarlo sin necesidad de audiencia.
“La intención es reducir la acumulación de casos, pero esto podría poner en riesgo a miles de personas”, explicó la abogada Joanna Soler Betancourt. “Si el caso no está bien documentado o tiene inconsistencias, el juez puede tomar una decisión negativa desde el principio”.
Los afectados
Las personas que podrían resultar afectadas son aquellas que hayan presentado sus solicitudes de manera apresurada, sin evidencia clara o sin asesoría legal, podrían ser las más perjudicadas. Además, como el sistema está saturado —con audiencias programadas hasta 2026 o más adelante—, los jueces podrían verse motivados a usar esta nueva herramienta para liberar sus calendarios.
“El sistema está colapsado. Todos estamos agotados: jueces, fiscales, oficiales de inmigración y abogados”, añadió la abogada.
La gran pregunta es: ¿Es definitivo?
Aunque el memorándum otorga esta nueva facultad, no impone su uso obligatorio. También aclara que no crea nuevos derechos ni garantías procesales. En otras palabras, cada juez mantiene la discreción para decidir si aplica o no esta medida.
¿Qué hacer?
Frente a este nuevo panorama, los expertos coinciden en que la mejor defensa sigue siendo presentar casos sólidos, bien argumentados y con la asesoría adecuada.
“Una historia coherente, respaldada con evidencia, puede marcar la diferencia, incluso ante jueces muy exigentes”, insistió Soler Betancourt.
Actualmente, solo cerca del 33% de los casos de asilo son aprobados en Estados Unidos. La tasa varía según la nacionalidad del solicitante, la jurisdicción y la representación legal.
La recomendación clave es la siguiente: Si estás esperando tu audiencia de asilo o planeas solicitarlo, busca ayuda legal lo antes posible. No estás solo. Existen organizaciones y abogados capacitados para acompañarte y defender tu caso con responsabilidad.

-
DEPORTEShace 3 días
Charlotte FC blanquea a San Diego FC 3-0 el pasado sábado jugando como anfitrión
-
DEPORTEShace 3 días
NC Courage pierden por 1-0 contra Bay FC en Cary
-
DEPORTEShace 3 días
Carolina Hurricanes abren playoffs con victoria sobre New Jersey Devils 4-1
-
Basquetbolhace 3 días
Carolina Mudcats gana series contra los Shorebirds en Zebulon
-
Beisbolhace 3 días
Durham Bulls saca victoria 4-3 en la última entrada contra los RailRiders
-
Internacionaleshace 4 días
Por qué el papa Francisco nunca volvió a la Argentina
-
Nacionaleshace 4 días
Donald Trump expresó sus condolencias por la muerte de Francisco: “Que Dios lo bendiga”
-
Internacionaleshace 4 días
Argentina decretó siete días de duelo nacional