Economía
La construcción de parques industriales en México crece un 20 % por el ‘nearshoring’
Monterrey (México), 21 oct (EFE).- La construcción de parques industriales en México creció un 20 % en el último año con una inversión mayor a 4.000 millones de dólares por el ‘nearshoring’ o reubicación de empresas, reveló este lunes Jorge Ávalos, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
En México hay ahora 460 parques industriales y están construyéndose 93 nuevos, detalló el líder empresarial en el panel ‘Fortalezas y retos de la economía mexicana de cara al nearshoring’, realizado en la Reunión Anual de Industriales que se celebró en Nuevo León, estado de la frontera norte del país.
«Hoy estamos construyendo 93 parques industriales este año. Representa el 20 % de la capacidad total de parques que teníamos hasta hace un año. Nunca en mis 25 años de estar en la asociación había visto este dinamismo», aseguró Ávalos en el evento de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de México.
Agregó que la inversión que se realizará superará los 4.000 millones de dólares, que ya rebasan los 3.000 millones del año anterior.
Expuso que hay más de 80 fondos de inversión de Estados Unidos que están inyectado capital en los parques industriales porque «son mucho más optimistas los inversionistas extranjeros».
«Lo que estamos viendo en Nuevo León, Volvo acaba de anunciar una planta que tiene casi 20 hectáreas techadas, eso es por decir (un ejemplo), una sola», indicó.
También citó que DHL está haciendo un centro o ‘hub’ de logística en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la capital mexicana de más de 200.000 metros cuadrados.
En el evento, Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas y presidente de la comisión de ‘nearshoring’ de Concamin, destacó la importancia de garantizar la electricidad al argumentar que esta actividad es transversal a todas las actividades económicas en la nación.
«Sin electricidad no hay un futuro eléctrico y, si ustedes observan, está concentrado básicamente en dos rubros: el primer rubro del consumo eléctrico es prácticamente del sector industrial, consume el 60 %, y el sector residencial consume el 24 %», precisó.
Actualmente dijo que el rubro del transporte consume 0.5 %, pero advirtió de que la electromovilidad y la necesidad de una infraestructura de carga va a potenciar este consumo.
También expuso que «cualquier actividad industrial que propicie el ‘nearshoring’ va a requerir electricidad y va a requerir electricidad en un monto importante».
«Algo muy importante para incentivar el ‘nearshoring’ es que la energía sea de fuentes renovables, cada día es más exigente que el componente de la energía que consumen las empresas que exportan hacia Estados Unidos tenga un cierto componente de energía renovable», compartió.

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Los 10 estados donde más detienen a migrantes en EE UU
-
Nacionaleshace 4 días
Juez bloqueó la cancelación del TPS para más de 520.000 haitianos
-
Localeshace 4 días
Cadena de cines con sede en Cary se declara en quiebra
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
México y Estados Unidos acuerdan reunión sobre seguridad y migración
-
Localeshace 4 días
Cuatro peatones fueron atropellados por un automóvil en Apex durante el espectáculo de drones del 4 de julio
-
Localeshace 17 horas
Carolina del Norte bajo el agua: Personas damnificadas, no hay electricidad y emergencia en algunos condados
-
Clima y desastreshace 17 horas
Más de 80 personas fueron rescatadas por inundaciones en Durham
-
Localeshace 13 horas
El condado de Orange abre un refugio de emergencia en respuesta a las inundaciones