NOTICIAS
Conecte con nosotros

Política

Nueve países de la UE se desmarcan de una declaración favorable a los derechos LGTBIQ

Publicado

en

EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Bruselas, 17 may (EFE).- Nueve países de la Unión Europea (UE) evitaron firmar este viernes una declaración a favor del «avance continuo» de los derechos de las personas LGTBIQ mediante la aplicación de políticas comunitarias, coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Lituania, Letonia, Croacia, Eslovaquia y República Checa se han desmarcado de la declaración, según informó a EFE una fuente de la presidencia belga del Consejo de la UE, que son los impulsores de este texto, presentado hoy en Bruselas en un acto con la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, ministros y secretarios de Estado de los Veintisiete.

En el caso de Italia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, sus respectivos gobiernos dijeron explícitamente a la presidencia belga del Consejo que no iban a suscribir la declaración, mientras que los impulsores del texto no recibieron respuesta por parte de Lituania, Letonia, Croacia, Eslovaquia y República Checa, y dejan la puerta abierta para que estos países se sumen en el futuro.

En conjunto, son 18 países de un total de 27, entre los cuales figura España, los que han avalado esta declaración que, entre otras cosas, insta a todos los Estados miembros de la UE, tanto los que firmaron el texto como los que no, a «promover la igualdad» y «prevenir y combatir la discriminación» por razones de orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

En este sentido, reclamaron que en el conjunto de la UE se otorgue un «estatus legal» para las parejas del mismo sexo y pidieron la prohibición de las terapias de conversión para personas LGTBIQ en el conjunto de los Veintisiete.

Anuncio

Los 18 países firmantes se comprometieron a reforzar la protección jurídica de las personas de este colectivo contra «cualquier forma de exclusión, odio y violencia», incluidas las que se produzcan en las redes sociales e Internet.

También instaron al conjunto de Estados miembros de la UE a conjurarse para «contrarrestar la difusión de desinformación» y la instrumentalización política de las personas LGTBIQ, además de garantizarles un acceso equitativo a los servicios médicos, teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

Los Estados que han suscrito la declaración también animaron a la Comisión Europea a diseñar una nueva estrategia política para lograr la igualdad de las personas LGTBIQ durante la próxima legislatura, que arrancará tras las elecciones al Parlamento Europeo que se celebran entre el 6 y 9 de junio.

Los países firmantes quieren que la futura estrategia, que debería entrar en vigor cuando expire la actual en 2025, incluya «acciones y políticas específicas», así como «objetivos e indicadores claros» para evaluar su impacto y sus resultados.

También esperan que la próxima Comisión Europea que se conforme tras las elecciones mantenga el área de Igualdad como una cartera independiente dentro de su organigrama.

Anuncio

Las sedes oficiales de las principales instituciones de la UE en Bruselas (Comisión Europea, Parlamento Europeo, Consejo Europeo y Servicio Europeo de Acción Exterior) también han izado este viernes la bandera arcoíris en sus accesos, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reafirmó hoy su compromiso con «una Europa donde todos sean libres de amar y vivir sin miedo» y se mostró «orgullosa» de apoyar a la comunidad LGTBIQ, a través de un mensaje en la red social X.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, también expresaron en las últimas horas mensajes similares, en defensa de los derechos de las personas LGTBIQ y abogando por el fin de la discriminación.

0
0

Trending