Crimen y Justicia
Sectores de la mayor región boliviana protestan contra la inflación con cacerolas vacías
Santa Cruz (Bolivia), 17 oct (EFE).- Los integrantes de varios sectores populares de Santa Cruz, la mayor región de Bolivia, marcharon este jueves con cacerolas vacías para exigir al Gobierno de Luis Arce medidas para frenar el incremento del costo de los alimentos, además por la falta de dólares y la escasez de combustible.
«El (precio del) arroz está por las nubes, ahora es un lujo comer un kilo de carne y no hacen nada para subsanar esta situación», declaró una ama de casa a los medios locales.
La movilización recorrió varias calles de la ciudad distinguiéndose por el ruido de los golpes de las ollas, tapas y cucharones metálicos en reclamo por el incremento de alimentos de primera necesidad como el arroz, la carne de res o de pollo.
Los protestantes, en su mayoría comerciantes, miembros de juntas vecinales, asociaciones de ancianos y mujeres, llegaron hasta la plaza principal de la ciudad sosteniendo un muñeco de trapo que llevaba un cartel que decía «ministro de economía».
Varias personas reclamaron porque 100 bolivianos (15 dólares) ya no alcanza para llenar una bolsa de mercado con alimentos de consumo diario, puesto que han aumentado considerablemente su precio.
«¡Basta! Gobierno incapaz», estaba escrito en algunos letreros, mientras que los gritos de las personas acusaban al presidente Luis Arce de no mostrar interés en resolver la situación económica.
Esta protesta estuvo antecedida en la víspera por una otra movilización de los maestros de Santa Cruz con las mismas características; Asimismo, en La Paz ocurrió un cacerolazo en las puertas del Parlamento por parte de grupo reducido de mujeres.
Bolivia registró en septiembre una inflación acumulada de 5,5 %, la más alta en una década, que el Gobierno consideró fue por el «contrabando a la inversa» o salida ilegal de alimentos a los mercados de los países vecinos en los que tienen un valor mayor.
Ante esto, el presidente Luis Arce instruyó la semana pasada la «militarización» de las fronteras con la finalidad de reforzar los controles que impidan la fuga de los alimentos de primera necesidad.
El Ejecutivo tomó algunas medidas progresivas desde agosto como la eliminación de aranceles a la harina de trigo para mantener el precio del pan, mientras que la semana pasada aplicó la misma acción con los artículos de limpieza e higiene personal y en la víspera con las importaciones de arroz.
Los sectores leales al expresidente Evo Morales (2006-2019) sostienen desde el lunes un bloqueo de caminos indefinido con exigencias para resolver la situación económica, aunque también sus pedidos buscan que se levanten los procesos judiciales contra el también líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Algunos especialistas y dirigentes sociales coinciden en que el incremento de precios se debe a la falta de dólares que persiste desde 2023 junto a la irregular provisión de combustibles.

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Los 10 estados donde más detienen a migrantes en EE UU
-
Nacionaleshace 4 días
Juez bloqueó la cancelación del TPS para más de 520.000 haitianos
-
Localeshace 4 días
Cadena de cines con sede en Cary se declara en quiebra
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
México y Estados Unidos acuerdan reunión sobre seguridad y migración
-
Localeshace 4 días
Cuatro peatones fueron atropellados por un automóvil en Apex durante el espectáculo de drones del 4 de julio
-
Localeshace 17 horas
Carolina del Norte bajo el agua: Personas damnificadas, no hay electricidad y emergencia en algunos condados
-
Clima y desastreshace 17 horas
Más de 80 personas fueron rescatadas por inundaciones en Durham
-
Localeshace 13 horas
El condado de Orange abre un refugio de emergencia en respuesta a las inundaciones